Resumen
La educación médica ha estado ampliamente influenciada por la reforma Flexner, del año 1910, que revolucionó la pedagogía médica en el siglo XX. En el año 2010, se presentó un nuevo análisis del estado de la educación médica y de posgrado, auspiciada también por el Instituto Carnegie, que identificó unos puntos a mejorar. Entre estos figuran la excesiva duración y la rigidez de los programas, el énfasis en la memorización, la falta de integración entre los conocimientos formales y el aprendizaje experiencial, una enseñanza clínica a cargo de residentes y supervisada por médicos que tienen menos tiempo para enseñar, atención inadecuada a los pacientes y hospitales sin una misión educativa. En búsqueda de la innovación médica, dicho análisis sugiere unas intervenciones posibles: estandarizar e individualizar el proceso de aprendizaje; promover diversas maneras de integrar la enseñanza de los conocimientos básicos y la práctica clínica; incorporar hábitos de investigación y mejora continua, priorizando el desarrollo progresivo de la identidad profesional de los médicos.
Desde la Cumbre Mundial de Educación Médica en 1993, en Edimburgo, se viene planteando la importancia de la unión entre la educación médica y los sistemas de salud; el equilibrio entre la formación de profesionales de salud y las necesidades de la comunidad; la formación racional de especialistas de acuerdo con las necesidades de la población; el mejoramiento de las habilidades de comunicación de la comunidad médica, entendiendo que su educación debe estar basada en las poblaciones a las cuales se dirige, incluyendo el contexto epidemiológico del paciente y su comunidad. Nuevas corrientes también plantean la importancia de la humanización en salud y el profesionalismo dentro de los pilares de la educación médica.
Citas
Irby DM, Cooke M, O'Brien BC. Calls for reform of medical education by the Carnegie foundation for the advancement of teaching: 1910 and 2010. Acad Med. 2010;85(2):220-7. https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e3181c88449
González-Flores P, Luna de la Luz V. La transformación de la educación médica en el último siglo: innovaciones curriculares y didácticas (parte 1). Investig Educ Médica. 2019;8(30):95-109. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.18165
Reussi R. La educación de pre y postgrado en América Latina. Educ Méd. 2018;19(supl. 1):1-3. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.001
Quintero GA. Perspectivas sobre la educación médica en américa Latina. Rev Chil Cir. 2014;66(5):412-3. https://doi.org/10.4067/S0718-40262014000500001
Pérez González J. Profesionalismo e identidad médica. Educ Méd. 2023;24(2):100806. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100806
Hernández Ayazo H, Sierra Merlano RM. La formación de médicos en Colombia. Educ Méd. 2018;19(supl. 1):31-5. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.006
Feigin VL, Vos T, Nichols E, Owolabi MO, Carroll WM, Dichgans M, et al. The global burden of neurological disorders: translating evidence into policy. Lancet Neurol. 2020;19(3):255-65. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(19)30411-9
Steinmetz JD, Seeher KM, Schiess N, Nichols E, Cao B, Servili C, et al. Global, regional, and national burden of disorders affecting the nervous system, 1990-2021: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. Lancet Neurol. 2024;23(4):344-81. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(24)00038-3
Burton A. How do we fix the shortage of neurologists? Lancet Neurol. 2018;17(6):502-3. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(18)30143-1
Ahden SV, Zatar W, Herrmann DN, Dorsey ER, George BP. Education research: observational study of educational debt among US medical graduates entering neurology, 2010-2021. Neurol Educ. 2024;3(1). http://dx.doi.org/10.1212/ne9.0000000000200118
Bassetti CLA, Accorroni A, Arnesen A, Bin Basri H, Berger T, Berlit P, et al. General neurology: current challenges and future implications. Eur J Neurol. 2024. http://dx.doi.org/10.1111/ene.16237
Cheval M, Lanore A, Mhanna E, Balcerac A, Gouy E, Rolland F, et al. How neurologists are viewed by their colleagues: exploring stereotypes and social representations of neurologists. J Neurol. 2024;271(4):2102-7. https://doi.org/10.1007/s00415-023-12106-1
Velásquez Gaviria LM, Saavedra Estupiñan M. Las competencias del neurólogo en Colombia: una propuesta. Acta Neurol Colomb. 2020;36(3):125-30. https://doi.org/10.22379/24224022298
Nitrini R. Training of neurologists for the 21st century: cultural and professional skills. Arq Neuropsiquiatr. 2022;80(5 supl. 1):1-6. https://doi.org/10.1590/0004-282x-anp-2022-s104

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.