Instrucciones para autores
Los autores interesados en someter un manuscrito a Acta Neurológica Colombiana deben tener en cuenta la siguiente información esencial:
Datos de autores, filiación y autor de correspondencia. Los autores que participen en la revista deben estar registrados en ORCID: https://orcid.org/register
El ORCID debe cumplimentarse en, al menos, tres campos: filiación institucional (Employment), grados académicos (Education and qualifications) y publicaciones (Works).
La revista, por pauta editorial, no incluye en la información de los autores sino únicamente su filiación institucional, ciudad y país. Ejemplo:
1 Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia
De esta manera se pide a los autores que envíen solo la información de su actual filiación institucional y, en lo posible, una sola filiación. Los grados académicos (MD, neurólogo), posiciones laborales, distinciones, etcétera, deben incluirse en el ORCID, pues se proporcionará tal enlace para cada autor.
Finalmente, cada manuscrito debe tener un autor de correspondencia designado, que es la persona con la que el editor o la revista tendrá un contacto permanente. Ese autor de correspondencia debe proporcionar, además, una dirección física (con nomenclatura de calle) de su universidad, hospital, clínica, consultorio o centro de investigaciones, incluyendo ciudad, país y correo electrónico.
Tipos de manuscritos. Acta Neurológica Colombiana publica artículos originales de investigación (entre ellos, ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis), revisiones narrativas, casos clínicos, actualizaciones, artículos de perspectiva y comunicaciones cortas.
Para consultar las condiciones de estructura y extensión de cada tipología, por favor, vaya a la sección que encontrará más abajo sobre “Tipos de manuscritos que publica ANC”.
Idiomas oficiales. La revista recibe sometimientos y publica manuscritos tanto en español como en inglés. Se invita a los autores a someter sus contribuciones en cualquiera de esos dos idiomas.
Originalidad. La revista únicamente recibe el sometimiento de manuscritos originales, que no hayan sido publicados parcial o completamente por otros medios. El envío de artículos ya publicados en otros idiomas, el reciclaje de textos o el sometimiento de “refritos”, será considerado como una falta ética.
Calidad editorial y científica de los manuscritos. ANC invita a sus autores a someter manuscritos adecuadamente escritos, revisados y releídos con esmero para lograr la mayor claridad posible tanto en su estructura como en su argumentación y prosa científica. El sometimiento de versiones preliminares, descuidadas o presentadas para efectos de cumplir con compromisos académicos o de investigación, no es aceptable.
Los manuscritos que tengan un uso pobre del lenguaje, problemas en su estructura o un soporte bibliográfico escaso y desactualizado, muy posiblemente serán descartados en la primera fase del proceso de evaluación (filtro editorial).
Uso correcto de fuentes y de material protegido. Todos los manuscritos que se reciben en la revista son sometidos, en una primera etapa de evaluación, a un filtro editorial que implica una revisión de su similitud con otras fuentes, a través de un software antiplagio (la revista usa el iThenticate de Turnitin). Si se detecta que el manuscrito está usando textos sin dar el crédito correcto (citación) o si tiene tablas, imágenes, figuras o cualquier otro elemento gráfico tomado de otra fuente, sin la debida autorización de uso o reproducción, podrá ser rechazado.
Ética. La revista sigue las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) y del Committee on Publication Ethics (COPE) y dedica un apartado completo de su política a este asunto: https://actaneurologica.com/index.php/anc/etica
Todos los autores deben conocer la política de ética de la revista y adherirse a ella, en la presentación de sus manuscritos y a lo largo de todo el proceso de publicación.
Proceso de revisión por pares. Todos los manuscritos que publica la revista son sometidos a una evaluación externa de revisores, de acuerdo con las condiciones del sistema “doble ciego”. Los pormenores de ese proceso en la revista se pueden consultar en el siguiente apartado: https://actaneurologica.com/index.php/anc/review
Derechos de autor. Una vez un manuscrito es aprobado después del proceso de revisión por pares, los autores deben firmar una licencia de publicación a la revista y a la Asociación para poder formalizar la publicación.
Esta licencia no transfiere los derechos sobre los manuscritos a la revista ni a la Asociación y los autores retienen la titularidad de sus derechos, en su totalidad, de manera que puedan reusar su trabajo, si así lo consideran.
A su vez, los artículos de la revista se publicarán con una licencia Creative Commons 4.0 de atribución, no comercial, sin obras derivadas (BY-NC-ND), que implica las siguientes condiciones:
“Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia, bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas - Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas a> que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.”
Frecuencia. La revista se publica con una frecuencia continua. Este modelo implica que cada manuscrito que se aprueba por los revisores externos se pasa de inmediato a producción editorial (corrección de estilo, diseño y diagramación) y se programa dentro de un número que esté abierto de acuerdo con su temática y tipología de manuscritos.
De esta manera la publicación de trabajos en la revista es dinámica y los contenidos de la revista pueden actualizarse todo el tiempo, semana a semana.
Acceso. ANC publica sus contenidos en acceso abierto inmediato y bajo una licencia Creative Commons de atribución, no comercial, sin obras derivadas (BY-NC-ND).
En cuanto al autoarchivo, la revista permite que los artículos se autoarchiven en repositorios institucionales o en los sitios web que el autor considere, en su versión final editada, siempre y cuando se incluya la referencia completa al artículo original publicado en la revista y su respectivo DOI (digital object identifier).
Preservación. ANC protege los contenidos que publica en su sitio web y procura el acceso perenne a los mismos, a través de la estabilidad, seguridad y soporte continuo a su plataforma. Además, para preservar sus contenidos, en el tiempo, se suscribe al proyecto del PKP Preservation Network.
Costos de publicación. Acta Neurológica Colombiana, a pesar de ser una revista de acceso abierto, no cobra por el sometimiento ni por la publicación de artículos. La revista funciona con el apoyo de la Asociación Colombiana de Neurología y sus fines son exclusivamente científicos, no comerciales.
Ciclo de publicación en Acta Neurológica Colombiana
El ciclo de publicación de ANC se desarrolla a través de 3 etapas, en un orden consecutivo: la gestión de contenidos, la producción y la pospublicación.
En cada etapa hay una serie de interrelaciones de los tres roles principales en una revista; los editores, los autores y los revisores. No obstante, el papel del autor y su nivel de involucramiento es central para lograr que el proceso sea eficiente, ágil, sin menoscabo de la calidad científica de los manuscritos.
Gestión de contenidos
La gestión de contenidos es un proceso que abarca todo lo relacionado con la convocatoria de autores y el sometimiento de manuscritos para los número ordinarios o especiales de la revista, y la evaluación de los contenidos, desde el momento del filtro editorial, hasta la revisión por pares externos y la validación de las nuevas versiones de los manuscritos revisados.
Producción editorial
La producción editorial es el proceso de edición profesional al que se someten todos los manuscritos que han sido aprobados por revisores externos. En este proceso se revisa la calidad de la escritura (corrección de estilo), se adaptan los manuscritos a las normas de la revista, se mejoran sus componentes gráficos, se diagraman de acuerdo con las convenciones editoriales que se tengan y se ajustan los textos a la maqueta que se haya diseñado para la revista.
Pospublicación
La pospublicación son todas aquellas acciones que toma la revista, con el apoyo decidido de los autores, para indexar, difundir y divulgar los trabajos que se publican. Es en esta fase en la que los artículos de la revista se disponen en diferentes formatos, se incluyen en bases de datos disciplinares (de salud) y generales (multidisciplinarias) y se vinculan con posibles formatos para su divulgación (videos, podcasts, entrevistas, entre otras cosas).
Cada manuscrito que es aprobado por la revista pasa por estas tres etapas, con el propósito de que sea recibido en su mejor versión posible, la más legible, entre el público especializado de neurociencias, a nivel internacional.
Tipos de manuscritos que publica ANC
La revista publica los siguientes tipos de manuscritos y cada uno atiende a ciertas condiciones de estructura o extensión:
Artículos originales. Entre los artículos originales de investigación la revista está interesada en recibir estudios observacionales (STROBE), ensayos clínicos (CONSORT) y revisiones sistemáticas o metaanálisis (PRISMA).
La estructura de estos artículos debe tener lo siguiente: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones. En cuanto a la extensión, el límite es de tres mil (3000) palabras, sin incluir referencias.
Los resúmenes de estos trabajos deben ser estructurados, de manera que corresponda a los contenidos del artículo, a través de estos ítems: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones.
El resumen no puede superar las 250 palabras, sin incluir el título, los ítems de la estructura y las palabras clave.
Revisiones narrativas. Estas revisiones se ocupan de un asunto de coyuntura, de interés común para la comunidad de neurociencias, y de utilidad para el ejercicio de la práctica clínica o médica. En cuanto a la extensión, el límite es de tres mil (3000) palabras, sin incluir referencias.
Los resúmenes de estos trabajos deben ser estructurados, pero a través de estos tres ítems: introducción (¿cuál es el contexto y la importancia del tema que se va a tratar?), contenidos de la revisión (con subsecciones libres, de acuerdo con el enfoque del autor) y conclusiones.
El resumen no puede superar las 250 palabras, sin incluir el título, los ítems de la estructura y las palabras clave.
Casos clínicos. Los casos buscan contribuir al diagnóstico de los pacientes y a los retos de la práctica clínica en neurología. La estructura de los casos debe tener lo siguiente: introducción (contexto y propósito), presentación del caso, discusión y conclusiones. En cuanto a la extensión, el límite es de dos mil (2000) palabras, sin incluir referencias.
Los resúmenes de los casos deben ser estructurados, de manera que corresponda a los contenidos del artículo, a través de estos ítems: : introducción (contexto y propósito), presentación del caso, discusión y conclusiones.
El resumen no puede superar las 250 palabras, sin incluir el título, los ítems de la estructura y las palabras clave.
Consensos, guías y recomendaciones. Los consensos, guías y recomendaciones son manuscritos que dan indicaciones, principalmente, para la práctica clínica en Neurología. En su estructura, estos documentos deben tener un título, resumen estructurado (que incluye propósito, descripción de la metodología, contenidos y conclusiones), palabras clave (entre 6 y 12), introducción, descripción de la metodología, desarrollo de contenidos (con los subtítulos y apartados que el manuscrito requiera), conclusiones y referencias.
No hay límite de extensión para estos documentos, salvo el que sugiera el editor jefe o el editor responsable o por recomendación de los pares evaluadores para cada caso específico. El resumen tendrá un máximo de 250 palabras.
Actualización. Son artículos que reportan un tratamiento novedoso o un desarrollo útil y reciente para la práctica clínica. También pueden abordar asuntos o problemáticas de rápido desarrollo en la investigación, con un interés particular en nuevas teorías, conceptos o resultados en las neurociencias y en la neurología. En cuanto a su extensión, es de dos mil quinientas (2500) palabras, sin incluir referencias.
El resumen debe ser estructurado en tres ítems, principalmente: introducción (contexto y propósito), cuerpo del texto (en los apartados que libremente el autor necesite desarrollar en su argumentación) y conclusiones.
El resumen no puede superar las 200 palabras, sin incluir el título, los ítems de la estructura y las palabras clave.
Perspectiva. Son artículos en los que los autores dan su punto de vista, su perspectiva, sobre algún asunto de interés para la neurología o las neurociencias y con repercusiones científicas, éticas, clínicas o para el contexto en el área, en la relación con los pacientes. No obstante, así se trate de un texto de índole reflexiva debe estar bien soportado en hallazgos y en literatura científica actual y pertinente para el tema que se aborde. En cuanto a la extensión, el límite es de dos mil quinientas (2500) palabras, sin incluir referencias.
Los resúmenes de los artículos de Perspectiva deben ser estructurados, de manera que corresponda a los contenidos del artículo, a través de estos ítems: introducción (contexto y propósito), cuerpo del texto (en los apartados que libremente el autor necesite desarrollar en su argumentación) y conclusiones.
El resumen no puede superar las 200 palabras, sin incluir el título, los ítems de la estructura y las palabras clave.
Comunicación breve. Se trata de artículos que abordan un tema de interés científico o clínico y que exige una rápida difusión (y discusión) entre la comunidad de las neurociencias básicas y clínicas. En cuanto a su extensión, el límite es de dos mil (2500) palabras, sin incluir referencias.
Los resúmenes de las comunicaciones deben ser estructurados, de manera que corresponda a sus contenidos, a través de estos ítems: introducción (contexto y propósito), cuerpo del texto (en los apartados que libremente el autor necesite desarrollar en su argumentación) y conclusiones.
El resumen no puede superar las 200 palabras, sin incluir el título, los ítems de la estructura y las palabras clave.
Cartas al editor. Las cartas al editor son documentos de discusión que se le plantean al editor jefe con respecto a algún trabajo publicado en la revista. Su extensión máxima es de mil palabras (1000) y su estructura es libre. No necesita resumen.
Palabras clave. Las palabras clave de todos los manuscritos que exigen un resumen deben oscilar entre 6 y 12 términos y se deben seleccionar mediante la herramienta del DeCS/Mesh, aquí:
https://decsfinder.bvsalud.org/dmfs
Guías metodológicas (equator network). Para la escritura de varios de estos manuscritos, se recomienda el uso de las siguientes guías y de sus listas de chequeo (es importante tener en cuenta que se pueden solicitar tales guías en el proceso de revisión por pares):
https://www.equator-network.org/
Aspectos gráficos de los manuscritos
En cuanto a los aspectos gráficos en la presentación de un manuscrito se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Elaboración de tablas y figuras. Se sugiere a los autores que, en lo posible, elaboren todo el material gráfico de su manuscrito. En el caso de tener que utilizar alguna tabla, imagen o fotografía de una fuente externa, ya publicada, será responsabilidad exclusiva del autor solicitar los permisos correspondientes (tal permiso debe decir claramente que el uso en medios digitales está autorizado). No se publicarán componentes gráficos traídos de otras fuentes, si no se envían a la revista los soportes de los permisos.
Es importante que los autores tengan en cuenta que el derecho de cita no se puede aplicar a las imágenes, fotos o componentes gráficos, pues son considerados como una obra en sí misma y el derecho de cita se ejerce es sobre un fragmento de una obra. Tampoco se deben realizar adaptaciones o traducciones sin una debida autorización pues se incurriría en la elaboración de una obra derivada, no autorizada.
Nombre de las tablas y figuras y fuentes. En el caso en el que se vaya a usar una figura o tabla de otra fuente, que cuente con el respectivo permiso, se debe declarar la fuente e incluirla en el listado de referencias y en el orden de numeración que corresponda en el cuerpo del texto, según el estilo de Vancouver. Así mismo, todas las tablas y figuras deben tener un título y de ser necesario pueden tener notas explicativas y convenciones para su comprensión. Las fotografías o imágenes deben ser nombradas como “figuras” en todos los casos y numerarse de forma consecutiva, de acuerdo con su orden de aparición.
Mención de tablas y figuras en el cuerpo del texto. Todas las tablas y figuras que acompañen un manuscrito deben ser nombradas en el cuerpo del texto. No es correcto incluir una tabla o figura, si no se ha hecho alusión a ella en el cuerpo del texto del manuscrito, y tal error puede representar un problema en la marcación o indexación del artículo en algunos sistemas o en la publicación en ciertos formatos.
Limites en cantidad. Los manuscritos presentados a la revista podrán tener un máximo de 6 tablas y 6 figuras. Las fotografías o imágenes simplemente de uso decorativo en un manuscrito, no están permitidas; una figura debe servir para ilustrar o demostrar un aspecto que se está abordando en un manuscrito.
Declaraciones finales de los manuscritos
Todos los artículos deben incluir algunas declaraciones finales, en su mayoría son de un uso obligatorio. Los apartados con cada declaración serían los siguientes:
- Financiación. Se debe declarar si los autores recibieron financiación para la investigación, escritura o publicación del manuscrito y de parte de quién o qué organización. Si no hay financiación, debe declararse.
- Conflictos de interés. Los autores deben declarar si tienen conflictos de interés, uno por uno. Si no hay conflictos, debe declararse de tal manera.
- Contribución de los autores. Los autores deben declarar la contribución que hizo cada uno en el manuscrito, de acuerdo con los 14 roles de la taxonomía de CRediT:
Un ejemplo de cómo deben registrar los autores su contribución, es la siguiente:
Diego Roselli: conceptualización, curaduría de datos, investigación, metodología, supervisión, escritura (borrador original), escritura (revisión y edición del manuscrito); Catalina Cerquera: curaduría de datos, investigación, metodología, visualización, escritura (borrador original), escritura (revisión y edición del manuscrito); Hernán Bayona: curaduría de datos, análisis formal, metodología, administración del proyecto, software, escritura (borrador original), escritura (revisión y edición del manuscrito).
En el único caso en el que este apartado es optativo, es cuando se trate de un manuscrito de un único autor.
- Implicaciones éticas. Se debe declarar si el manuscrito tiene algún tipo de implicación ética, si recibió aval de un comité de ética o si se requirieron consentimientos informados. Si hay implicaciones en la metodología de la investigación, se debe mencionar en este apartado final pero también los autores deben aclarar o especificar tales implicaciones directamente en la sección de metodología del manuscrito.
- Agradecimientos (opcional). Si los autores lo desean, se pueden incluir agradecimientos a terceras partes que tuvieron algún papel en la investigación o en la escritura, publicación y revisión del manuscrito. Este apartado es el único optativo.
Estilo de citación
Acta Neurológica Colombiana sigue el estilo de citación de Vancouver. Al respecto, es importante que los autores sean cuidadosos en la inclusión de cada fuente y que la correspondencia entre lo que se llama en el cuerpo del texto y lo que aparece en el listado final sea perfecta. Como el estilo Vancouver demanda que las fuentes se vayan numerando de acuerdo con su orden de aparición en el texto, se debe ser muy cuidadoso para que en la numeración no se omitan o se repitan referencias.
En cuanto a la estructura de la cita, de cada entrada bibliográfica, se puede consultar el estilo Vancouver en español, en el siguiente manual (capítulo 5, desde la página 79):
En inglés, a continuación, se puede consultar en este enlace de la National Library of Medicine:
https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
Finalmente, en lo que toca a las referencias, es fundamental que cada entrada, en el listado final, tenga su DOI (digital object identifier). Crossref tiene un sistema que localiza los DOI de las referencias que lo tengan y es muy sencillo de usar aquí:
Simple Text Query: https://apps.crossref.org/SimpleTextQuery
Allí, se introduce el bloque completo de referencias en el campo y se le da enviar (submit); al regreso de unos segundos o de un minuto, el sistema arroja todos los DOI de las referencias que lo tienen.