ENFOQUE Y ALCANCE
La revista ACTA NEUROLÓGICA COLOMBIANA es una publicación científica de acceso abierto y revisada por pares académicos; esta cuenta con una periodicidad trimestral. La revista es el órgano oficial de difusión y comunicación de la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE NEUROLOGÍA- ACN; el comité editorial tiene total independencia editorial, es decir las directivas no influyen en los contenidos de la revista. Publicamos artículos científicos relacionados con las neurociencias básicas y clínicas.
La estructura de gobierno y dirección editorial está a cargo de un Editor General nombrado por la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Neurología, unos Editores Asociados nombrados por el Editor que conforman el Comité Editorial, y adicionalmente, el Comité Científico.
El Editor y Editores Asociados son los garantes en primera instancia de hacer cumplir la política editorial de ANC; son los responsables del proceso editorial, la aceptación de trabajos para publicación, mantener la estructura del Comité Científico, la selección de los pares externos, coordinar el proceso de estructuración y contenido de la revista, verificación de estilo, impresión y distribución de la revista ANC.
Todos los trabajos sometidos a la revista para su publicación son tratados bajo un proceso editorial y una evaluación de pares externos doble ciego para asegurar el cumplimiento de la política editorial de ANC, los estándares de calidad científica y la buena práctica de publicación de artículos.
MISIÓN:
Acta Neurológica Colombiana tiene como objetivo servir de órgano de difusión escrito del conocimiento científico en el área de las neurociencias básicas y clínicas para así aportar al conocimiento nacional e internacional.
FORMATO Y COBERTURA:
La revista está dirigida a la comunidad profesional, científica y académica nacional e internacional en el área de neurociencias. Los artículos se publican en español, y adicional a este: título, palabras clave y resumen en inglés. La publicación de los contenidos de ANC en la página web de la Asociación Colombiana de Neurología y su indexación internacional, garantizan este alcance.
ANC tiene una periodicidad trimestral: enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre; publicando 4 números fijos al año más suplementos temáticos.
POLÍTICAS EDITORIALES
Política de Financiación:
La Asociación Colombiana de Neurología es el ente financiador en su totalidad de los costos del funcionamiento, publicación e indexación de la Revista Acta Neurológica Colombiana ANC
Es la ACN quién negocia y establece la pauta publicitaria que se publica en ANC. La estructura editorial de ANC opera de manera independiente al proceso de pauta publicitaria en la revista por lo que no está sujeta a conflicto de intereses con los anunciadores.
Política de acceso libre y gratuito
Los contenidos de ANC en su totalidad, están disponibles para la comunidad en general a través de la página web de la Asociación Colombiana de Neurología, libre, gratuito e inmediato.
Se puede acceder de manera individual a todo el contenido, sin restricción, ni suscripción, ni registro, ni pago alguno. La revista permite leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de sus artículos.
Todo el contenido de esta revista se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Los autores/as ceden sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que no admite fines comerciales. Permite a terceros copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo, siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original y su primera publicación en esta revista.
Políticas de privacidad
Los nombres, las direcciones de correo electrónico y demás datos introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Políticas Cesión de derechos y responsabilidad de contenido de un artículo
Una vez aceptado el artículo, para la publicación de este, los autores deben transferir a la revista Acta Neurológica Colombiana los derechos patrimoniales que comprenden la distribución y reproducción del trabajo publicado, así como las imágenes, audio o videos como parte de la publicación. La revista reconoce y respeta los derechos morales de los autores como parte de las prácticas éticas editoriales. Se les pide a los autores firmar una carta de cesión de derechos patrimoniales al hacer el envío de su manuscrito. Se les pide a los autores firmar una carta de cesión de derechos patrimoniales al hacer el envío de su manuscrito la cuál encontrarán en el siguiente enlace: https://www.acnweb.org/es/enviar-articulo.html
Acta Neurológica Colombiana y la Asociación Colombiana de Neurología no asumen ninguna responsabilidad por las ideas expuestas por los autores.
Política de sometimiento
Los trabajos deben ser inéditos y sometidos exclusivamente a Acta Neurológica Colombiana. No se admite que ni el contenido ni parte del mismo hayan sido publicados previamente o de manera simultánea en otras publicaciones o medios escritos o electrónicos. Una excepción a este condicionamiento, corresponde al registro exigido para los estudios clínicos prospectivos.
ANC asume que la información contenida en los artículos es veraz. En caso que se configure un proceso de fraude de la información contenida en un artículo, ANC comunicará de los hallazgos a la institución a la que pertenecen los autores de trabajo, y si este ya hubiese sido publicado, se iniciará un proceso de retractación.
Política de revisión por pares
Una vez el artículo ha sido sometido se inicia el proceso editorial. Como primer paso el Comité Editorial decidirá si el artículo reúne condiciones para ser sometido a evaluación por dos pares externos expertos en el tema, teniendo en cuenta la lista de chequeo. El tipo de revisión que usa la Revista Acta Neurológica es doble ciego. Los pares externos ciegos darán su concepto en un plazo de 30 días, sugiriendo a) la aceptación sin modificaciones del artículo, b) la aceptación con modificaciones, o c) el concepto de no publicación. Este concepto será remitido a través del sistema de sometimiento a los autores con los argumentos anónimos de los pares revisores.
En caso de necesidad de modificaciones, los autores del trabajo tendrán 30 días corridos para realizar las modificaciones y someter el artículo modificado. En caso que no se cumpla con este tiempo, el Editor de Acta Neurológica entenderá que los autores han perdido el interés de publicación del artículo y lo dará de baja.
Una vez el artículo haya sido modificado por los autores, el Editor y el Editor Asociado verificarán el cumplimiento de las recomendaciones solicitadas por los evaluadores externos, y si estas han sido adecuadamente acatadas pondrán en consideración el artículo al Comité Editorial, para que sea incluido en un número futuro de ANC. Esta decisión será comunicada a los autores.
En el caso de controversias en las evaluaciones el Editor será quien dirima este caso. La decisión editorial basada sobre los criterios dados por los pares externos, será comunicada al autor para correspondencia, y no procede recurso de apelación en el caso que esta corresponde a rechazar el artículo.
Política Proceso Editorial
ANC tiene por política ser una publicación abierta al sometimiento de artículos en el área de las neurociencias, garantizando una evaluación anónima e imparcial, y cuyo juicio para publicación será realizado siguiendo estrictamente un proceso editorial, evaluación anónima por pares externos idóneos, criterios de calidad y pertinencia científica. El resultado de este proceso ante una negativa de publicación, no tiene instancia adicional de apelación y será comunicada en privado al autor para correspondencia.
Independiente del proceso editorial, el contenido y las aseveraciones contenidas en los artículos, sólo comprometen el criterio de los autores.
Política de preservación de contenidos de la revista
La Revista Acta Neurológica Colombiana tiene su sistema de sometimiento y preservación digital de las evaluaciones y contenidos en Open Journal Systems .
Adicionalmente se depositan los artículos que publica en versión digital por medio de copia de seguridad su nuestro propio servidor, asegurando los historiales por medio de un backup de los números publicados en la web y en bases de datos como LILACS y Scielo, además de tener el histórico a manera de colección por volúmenes impresos desde el volumen 1 a la fecha.
Política de detección de plagio
La revista Acta Neurológica Colombiana rechaza y detecta el plagio con el software de similitud PlagScan.
ÉTICA EDITORIAL
Política de Ética en Investigación
Acta Neurológica exige que toda investigación que involucre seres humanos cumpla de manera estricta con los Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos establecidos por la Asociación Médica Mundial en la Declaración de Helsinki en su última versión del 2013. Todo trabajo sometido a consideración para publicación debe contar con la aprobación previa por parte de un Comité de Ética en Investigación de la Institución o Instituciones en donde se realice el estudio y en los casos requeridos de haber realizado consentimiento informado a las personas bajo investigación. ANC se reserva el derecho de solicitar a los autores las cartas de aprobación ética de los proyectos, o en algunos casos, el consentimiento de los sujetos en investigación en el que autorizan la publicación relacionada con su caso.
Registro de Estudios Clínicos Prospectivos
Acta Neurológica se adhiere a las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del ICMJE sobre el registro de estudios clínicos.
Toda publicación que evalúe de manera prospectiva intervenciones en humanos, para ser considerada para publicación en ANC, debe demostrar registro del protocolo de investigación previo al inicio del reclutamiento de pacientes, en cualquiera de los sistemas de registros internacionales aceptados para estudios clínicos por la OMS y el ICMJE. Los autores deben especificar el sitio de registro del proyecto.
Experimentos con Animales
Para estudios realizados con animales los autores deben guiarse por los principios establecidos en el documento International Guiding Principles for Biomedical Research Involving Animals del Consejo para las Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (Council for International Organizations of Medical Sciences: CIOMS), organización conjunta de la OMS y de la UNESCO. Para investigación realizada en Colombia debe ajustarse a la Resolución Nº 008430 del 4 de octubre de 1993 del Ministerio de Salud mediante la cual se establecen las Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la Investigación en Salud, en cuyo Título V hace referencia explícita a la Investigación Biomédica con Animales y la ley 84 de 1989 en la que se adopta el Estatuto Nacional de Protección de Animales. Los autores deben especificar que guía o normatividad han seguido para garantizar la protección de los animales utilizados en el proceso de experimentación.
Basados en las recomendaciones para la realización, registro, edición y publicación de trabajos científicos en revistas biomédicas del ICMJE http://www.icmje.org/recommendations/ Revista Acta Neurológica se acoge voluntariamente a sus normas. Las siguientes recomendaciones son tomadas principalmente de este documento.
- Roles y responsabilidades de los actores (autores, colaboradores, revisores, editores y la Asociación Colombiana de Neurología)
Roles de autores/colaboradores:
a. Papel de autores y colaboradores: se debe establecer cuál es el aporte intelectual que hay en el trabajo presentado. Un colaborador que influye intelectualmente en el artículo enviado debe considerarse autor. Los criterios para autoría son los siguientes:
- i. Contribución sustancial en la concepción o diseño del trabajo, o en la recolección, análisis e interpretación de los datos;
- ii.Redacción del trabajo o revisión crítica con una alta carga intelectual;
- iii. Aprobación de la versión final del documento a publicar y
- iv. Acuerdo de explicabilidad en el que se puede responder por cualquier aspecto de lo que se ha escrito y se tiene certeza de lo que se ha demostrado en la investigación.
Para ser autor debe cumplir con los 4 criterios previamente anotados. Los que no cumplen el criterio de autoría van en agradecimientos.
b. Declaración de autenticidad: los datos y el artículo en sí deben ser de toda autenticidad. El uso correcto de referencias confiables es importante para asegurarse de la veracidad de la información.
c. Conflicto de interés: igualmente por trasparencia de la revista se pide a los autores expresar los conflictos de interés que puedan afectar la publicación. Debe haber una oración en la que se exprese y declare el conflicto de interés (económico, personal, académico, intelectual).
d. Ética en investigación: para asegurar la práctica ética de la investigación, los autores deben cumplir con lo mencionado anteriormente en “Política de Ética en Investigación”, “Registro de Estudios Clínicos Prospectivos” y “Experimentos con animales”.
e. Revisión por pares: los autores deben comprometerse a finalizar el proceso de revisión por pares; una vez el artículo haya sido aceptado, en caso de necesidad de modificaciones, los autores deberán entregar dichas correcciones en un plazo de 30 días corridos y someter el artículo modificado. En caso de no cumplir con el tiempo, el artículo se dará de baja.
f. Cesión de derechos: los autores deberán firmar una carta donde transfieren a la revista Acta Neurológica Colombiana los derechos patrimoniales que comprenden la distribución y reproducción del trabajo publicado, así como las imágenes, audio o videos como parte de la publicación.
Roles del revisor
a. Juicio objetivo: la revisión ciega debe ser objetiva, asegurándose de dar un criterio basado en la calidad de la investigación y el artículo como tal. Los comentarios deben ser constructivos, corteses y honestos.
b. Confidencialidad de los artículos: los revisores deben asegurar la confidencialidad de los manuscritos, no deben compartir ni exponer la información recibida incluyendo todo material del trabajo enviado, previamente a su publicación.
c. Tiempo de revisión: deben realizar la revisión dentro de los tiempos estipulados por la revista.
Roles del editor
a. Completa potestad y responsabilidad de aceptar o rechazar un manuscrito enviado a la revista.
b. Conflicto de interés: el editor no debe tener ningún conflicto de interés con el artículo aceptado/rechazado que incida en su decisión final, en caso de tenerlo, el comité editorial debe acudir a otro editor para tomar la decisión final sobre el manuscrito
c. Asegurar calidad editorial: el editor debe asegurarse que errores del manuscrito sean resueltos para promover la excelente calidad de los artículos publicados.
d. Anonimato de revisores/autores: en el proceso editorial de un manuscrito, cuando se asignen los pares evaluadores, el editor debe guardar el anonimato de los revisores y los autores.
e. Ética en investigación: asegurarse que toda publicación cumpla estrictamente con los lineamentos éticos para la investigación. En caso de haber fraude o mala práctica de investigación, la revista ANC tomará las medidas necesarias para la terminación del proceso editorial o retractación del artículo.
Rol de la revista Acta Neurológica Colombiana:
a. Calendario de publicación:se asegura que los trabajos sometidos a la revista serán revisados y publicados en los tiempos que los recursos de la revista tienen disponibles y en el menor tiempo posible en promedio 16 semanas. Si no se planea publicar un artículo se enviarán los comentarios lo más rápido posible para que los autores lo puedan someter a otra revista.
b. Revisión por pares:la revista ha decidido que cada artículo sea revisado por dos pares, con un índice H de al menos 2. El tipo de revisión es doble ciego. Se busca para cada trabajo un experto revisor en el tema enviado. El editor es quien tiene la potestad de recibir los trabajos para publicación ayudado con la opinión de los revisores, pero no necesariamente que los mismos tengan la última palabra. En caso de no haber acuerdo de opinión de los revisores se tendrá en cuenta la opinión de un tercer revisor (editor asociado).
c. Integridad:la selección de los artículos se hará de acuerdo con la calidad, originalidad y contribución a la evidencia basado en el cuestionamiento científico. Sin tener influencia de un tercero, por compromisos económicos, publicidad o relaciones personales.
d. Protección de los participantes de la investigación: Se exige del consentimiento informado para aquellos estudios que lo requieran y la revista hace énfasis en este documento para los reportes de caso.
2. Cuestiones relacionadas con el proceso editorial y de publicación
a. Correcciones, retractaciones, re-publicación y actualización: en el caso de detectarse errores de la publicación se pueden hacer las anotaciones al respecto en una carta al Editor. También, se acepta hacer el cambio lo más rápido posible y hacerlo visible en la versión electrónica. Si el error es mayor, se puede llegar a retractar la publicación. Cada caso se evalúa individualmente, y la revista ANC se alinea a las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) para este tipo de situaciones. Las puede ver aquí.
b. Mala conducta, expresiones de preocupación y retractación: Las malas conductas incluyen fabricación y falsificación de datos, cambio engañoso de las imágenes y plagio, de acuerdo a las guías del ICMJE. Para discernir e investigar estas malas conductas la Revista Acta Neurológica se acoge a las guías Committee on Publications Ethics (COPE) https://publicationethics.org/guidance/Flowcharts
En estos casos se hace una investigación, que en el caso de ser positiva para mala conducta llevará a retractación de la publicación. La retractación también debe publicarse apropiadamente en la revista siendo visible que el artículo y sus autores se han retractado.
c. Responsabilidad y roles de los actores: si los actores no cumplen con sus responsabilidades y las prácticas éticas, la revista Acta Neurológica Colombiana tomará las medidas necesarias para asegurar la integridad y buena práctica del proceso editorial y la publicación de artículos, usando las recomendaciones de COPE, y tomando la decisión según el editor en jefe y el comité editorial crean pertinente.
d. Derechos de autor: la revista Acta Neurológica Colombiana pedirá a los autores la cesión de derechos patrimoniales de distribución y reproducción del trabajo publicado, así como las imágenes, audio o videos como parte de la publicación.
e. Publicaciones sobrepuestas:
- i. Envío por duplicado: está mal hacer el envío simultáneo a dos revistas del mismo trabajo, esto lleva a problemas de múltiples publicaciones del mismo artículo así esté en diferente idioma, además el gasto de recurso en todo el proceso editorial del mismo trabajo.
- ii. Publicación duplicada: es cuando la nueva publicación se sobrepone a una previa sustancialmente. Esto hace que los datos puedan contarse como dobles o cambie el peso de los resultados en un mismo estudio. Si hay duda al respecto de la publicación enviada, se debe notificar al editor en la carta de envío del trabajo reciente, con esto el editor podrá decidir si se justifica la publicación o no.
- iii. Publicaciones secundarias aceptables: se acepta la publicación total o parcial y en otro idioma diferente del español de guías de manejo hechas por organizaciones gubernamentales o académicas.
- iv. Trabajos basados en la misma base de datos: el análisis de una misma base de datos que sea pública por dos grupos diferentes, así como el uso de revisiones sistemáticas o meta-análisis previamente publicados es válido. Si se está haciendo un análisis nuevo a un trabajo previamente publicado, el nuevo trabajo debe añadir sustancialmente información nueva y para conservar la trasparencia se debe informar al lector que se ha hecho una publicación previa del trabajo. Así mismo de los ensayos clínicos se pueden publicar los sub-análisis o análisis secundarios.
f. Publicación de suplementos:
El editor jefe se hace responsable del contenido de los suplementos. La Revista Acta Neurológica acepta que haya un editor externo para cada suplemento, pero este editor depende del editor jefe. Los suplementos no van a revisión por pares históricamente, sin embargo, el editor en jefe puede solicitar a un experto servir como par revisor dado que la responsabilidad de la publicación recae sobre él. Igualmente, el editor en jefe tiene la potestad de rechazar el contenido del suplemento que no cumpla con las normas de publicación de la revista o que el tema no sea apropiado de publicación para la misma. Las reglas de juego se establecen en la parte preparatoria del suplemento. La fuente de la idea y financiación del suplemento debe hacerse explícita en el documento en su parte inicial. Los autores de suplemento firmarán previo a la revisión editorial del material suplementario que están de acuerdo con lo que se está publicando, cumplen el criterio de autoría y se hacen también responsables del contenido a publicar.
g. Adherencia a las guías para diferente tipo de publicación:
- i. Ensayos clínicos: se sugiere seguir las guías CONSORT www.consort-statement.org
- ii. Estudios observacionales: STROBE, http://strobe-statement.org/
- iii. Revisiones sistemáticas y meta análisis: PRISMA http://prisma-statement.org/
- iv. Precisión de estudios diagnósticos: STARD www.stard-statement.org/
- v. Registro de revisiones sistemáticas: PROSPERO https://www2.le.ac.uk/library/find/databases/p/Prospero
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
Los manuscritos y la correspondencia deben ser sometidos a través de la página http://www.actaneurologica.com. Los trabajos deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a Acta Neurológica Colombiana.
Los artículos enviados para revisión editorial deben seguir los requisitos unificados para trabajos presentados a Revistas Biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors: ICMJE), que puede revisarse como guía para los autores en Acta Neurol Colomb 1997; 13: 269-281.
Acta Neurológica exige el estricto cumplimiento de las normas éticas internacionales y nacionales para el desarrollo de investigación en humanos y en animales. Todo trabajo sometido a consideración para publicación debe contar con la aprobación previa por parte de un Comité de Ética y en los casos requeridos de haber tomado consentimiento informado a las personas bajo investigación. Toda publicación que evalúe intervenciones en humanos, para ser considerada para publicación, debe estar previo al inicio del reclutamiento en pacientes, registrada en cualquiera de los sistemas de registros internacionales aceptados para estudios clínicos.
Señor/a autor/a revise que su artículo cumpla con esta lista de verificación antes de hacer el envío: puede descargar la lista de verificación aquí: CLICK PARA DESCARGAR
Introducción
Acta Neurológica Colombiana es la publicación científica oficial de la Asociación Colombiana de Neurología ACN, su finalidad es divulgar conocimientos generados en el campo de las neurociencias, con una periodicidad trimestral. Acta Neurológica se encuentra indizada en SCIELO-Colombia, LILACS, BVS, Latindex (catálogo), Imbiomed, MIAR, Crossref y Actualidad Iberoamericana.
Acta Neurológica Colombiana publica Artículos Originales, Revisiones, Reflexiones, Casos Clínicos y Cartas al Editor con sus respectivas respuestas o réplicas. Los trabajos deben ser inéditos y sometidos exclusivamente a Acta Neurológica Colombiana. Su reproducción total o parcial debe tener la aprobación del Editor y dar crédito a la publicación original. Acta Neurológica Colombiana y la Asociación Colombiana de Neurología no asumen responsabilidad por las ideas expuestas por los autores.
Consideraciones éticas
Por política editorial, Acta Neurológica exige el estricto cumplimiento de las normas éticas internacionales y nacionales para el desarrollo de investigación en humanos y en animales. Todo trabajo sometido a consideración para publicación debe contar con la aprobación previa por parte de un comité de ética siguiendo la normatividad nacional e internacional vigente y, en los casos requeridos contar con el consentimiento informado. Toda publicación que evalúe intervenciones en humanos, para ser considerada para publicación, debe estar registrada en alguno de los sistemas de registros internacionales aceptados para estudios clínicos.
Envío de manuscrito
Los trabajos deben ser sometidos a través de la página https://www.acnweb.org/en/acta-neurologica-colombiana.html y seguir las siguientes instrucciones:
- Debe iniciar sesión para enviar o revisar un artículo.
- Ir a “Enviar artículo” en la barra superior de la página.
- En la parte de arriba, hacer clic en “Inicie sesión o Regístrese”
- Si no tiene una cuenta, hacer clic en la opción debajo del botón “Iniciar sesión” https://www.actaneurologica.com/index.php/anc/user/register
- Completar el formulario. Al finalizar el formulario debe seleccionar la opción de registrarse como “Autor”; si está interesado en evaluar artículos, hacer clic también en la casilla “Revisor” y agregar las áreas de interés, tal como se muestra en la siguiente imagen:
- Cuando haya diligenciado todos los datos, hacer clic en el botón “Registrar”.
- Una vez identificado en el sistema con el rol de autor, debe hacer clic en “Nuevo envió” y seguir las instrucciones que ofrece el sistema, hasta completar los cinco pasos establecidos.
8. Cuando haya terminado con todos los pasos debe hacer clic en el botón “Finalizar envío”.
Todo manuscrito debe ir acompañado de la carta de presentación (DESCARGAR) con cada uno de los datos solicitados; esta carta incluye la afirmación que todos los autores han participado y están de acuerdo con la publicación del manuscrito, así como la sugerencia de tres pares evaluadores para el artículo, declarar los conflictos de interés si los hay, y otra información requerida.
Los artículos enviados para revisión editorial deben seguir las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (versión en español Rev Esp Salud Pública 2017 Vol. 91).
Nota: Al hacer en envío, debe adjuntar la (1) lista de sometimiento de su manuscrito, (2) carta de presentación y (3) carta de cesión de derechos.
Formato de presentación y extensión
Todos los artículos tendrán como primer componente el título en español e inglés y un título abreviado de máximo 12 palabras o 90 caracteres. Los nombres y apellidos de todos los autores con sus respectivas filiaciones institucionales, especialidad, e-mail, documento de identidad (autores nacionales), número de pasaporte (autores extranjeros), inscripción en CvLAC y el ORCID. Deben identificar el autor para correspondencia y su número de contacto. Finalmente, describir la contribución de cada uno de los autores.
Todos los artículos menos Cartas al Editor deben tener un resumen estructurado en español e inglés que no deben exceder el máximo de palabras cada uno, dependiendo del tipo de artículo. Se deben incluir de cuatro a seis palabras clave que correspondan a términos en los siguientes tesauros:
DeCS https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm y
MeSH https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/
La extensión de los textos no debe exceder el máximo establecido según el tipo de artículo. Los autores pueden decidir el número de tablas y/o figuras siempre y cuando la suma de las dos no exceda de 6 (seis).
El formato de los manuscritos debe ser en Microsoft Word en tamaño carta, a una columna. El texto debe estar a doble espacio, en fuente Times New Roman y letra de 12 puntos.
Cada componente del trabajo debe iniciarse en una nueva página con el siguiente orden: página del título, resumen en español, palabras clave, resumen en inglés, palabras clave en inglés, texto, agradecimientos, referencias, tablas y figuras (cada una en página separada) y leyendas de las figuras y tablas. Numere las páginas en forma consecutiva y comenzando con la del título en la esquina superior derecha.
Tipos de manuscritos
1. Trabajos Originales
El cuerpo de los trabajos originales está conformado por introducción en la que se definan los objetivos del artículo o el trabajo, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias. Estos artículos no deben exceder las 3.000 palabras (la extensión no cuenta las referencias, ni tablas y figuras, ni resumen). El resumen debe ser estructurado; debe contener introducción, materiales y método, resultados, discusión y conclusiones. No debe exceder las 250 palabras.
2. Casos clínicos
Los casos clínicos deben contener en el cuerpo introducción, presentación del caso y discusión. Se debe adjuntar el consentimiento informado del paciente y este debe estar firmado. El cuerpo de texto no debe exceder las 2.000 palabras; la extensión no incluye las tablas, figuras ni el resumen. El resumen debe contener introducción y la presentación del caso; sin exceder las 200 palabas.
3. Revisiones
Las revisiones deben ser de artículos recientes respecto a un tema específico. El cuerpo del artículo debe estar conformado por introducción, la descripción metodológica para la estrategia de búsqueda empleada en la revisión si fuere el caso. El cuerpo del manuscrito y conclusiones de la revisión debe tener máximo 3.000 palabras (sin incluir tablas, ni figuras, ni referencias ni el resumen). El resumen debe ser estructurado; debe contener introducción, materiales y método, resultados, discusión y conclusiones. No debe exceder las 250 palabras. Deben incluir un número de referencias bibliográficas igual o mayor a 50.
4. Cartas al Editor
Las Cartas al editor deben ser dirigidas al editor con comentarios sobre artículos que hayan aparecido en Acta Neurológica Colombiana, opiniones personales, noticias, o asuntos de interés para los lectores y no deben exceder las 1.000 palabras con referencias incluidas. No contiene resumen.
5. Actualización
Las Actualizaciones no deben exceder las 2.500 palabras. La extensión no incluye tablas y figuras, ni referencias ni el resumen. El resumen debe ser estructurado; introducción, materiales y método, resultados, discusión y conclusiones. Este es de máximo 200 palabras.
6. Reflexión
Las Reflexiones no deben exceder las 2.500. La extensión no incluye tablas y figuras, ni referencias ni el resumen. El resumen debe ser estructurado; introducción, materiales y método, resultados, discusión y conclusiones. Este es de máximo 200 palabras.
7. Comunicación breve
Las comunicaciones breves no deben exceder las 2.000 palabras. La extensión no incluye tablas y figuras, ni referencias ni el resumen. El resumen es de máximo 200 palabras.
Referencias
Las referencias bibliográficas deben ceñirse a las normas de Vancouver 2016. Se deben numerar de manera secuencial de acuerdo con el orden de aparición en el texto, en números arábigos entre paréntesis.
Ejemplo: para revistas coloque todos los autores cuando sean seis o menos; si son más de seis, coloque los primeros seis y agregue “et al”.
Los siguientes ejemplos ilustran la forma como se deben escribir las referencias:
- Restrepo F, Tamayo-Orrego L, Parra JH, Vera A, Moscoso-Ariza OH. Modulación del componente P300 de los potenciales evocados en un grupo de niños colombianos con trastorno de atención-hipe- ractividad. Acta Neurol Colomb. 2011;27(3):146-53.
- López-Esparza J., Chiquete E., Pichardo O., Aman- cha-Gabela M., Díaz-Pacheco C., Vargas O. Manejo endovascular de estenosis vertebral intracraneal con stent coronario balón expandible: reporte de dos casos y revisión de la literatura. Acta Neurol Colomb. 2018;34(3):184-8.
En el caso de libros:
- Correa Arrieta C., Bohórquez S., Diaz Barrero DC., Ramírez S., Sobrino Mejía F. Ciclo menstrual y su efecto en el funcionamiento cerebral. En: Sobrino F Mejía FS., Correa Arrieta CA., eds. Migraña y Mujer. Bogotá: Asociación Colombiana de Neurología; 2018: 37-55.
Tablas y figuras
Utilice tablas que aclaren o aporten al texto. No repita en el texto el contenido de las tablas. Las tablas deben estar numeradas en el orden que aparecen citadas en el texto. Cada una debe tener un título en la parte superior de la página y las anotaciones en la parte inferior. Deben estar en formato Microsoft Word, en fuente Times New Roman (no se debe enviar como imagen). La cantidad máxima de tablas y/o figuras es 6 (depende de los autores el número de estas siempre y cuando la suma de las dos no exceda de 6).
Las fotografías, gráficas, dibujos y esquemas se denominan figuras. También se deben numerar de acuerdo con el orden en que aparecen en el texto. La leyenda de cada figura se escribe en una hoja separada. Las fotografías deben enviarse en alta resolución (mínimo 300 DPI) con extensión JPG, PNG o EPS. No deben ir incluidas en el texto y se deben adjuntar como archivos independientes. Si una figura o tabla ha sido previamente publicada se requiere del permiso escrito del editor y debe darse crédito a la publicación original. Utilice solo abreviaturas plenamente aceptadas, nunca las utilice en el título o el resumen.
Declaración de conflicto de intereses
Todos los artículos tendrán de manera específica la declaración de conflicto de intereses y podrán tener una sección de agradecimientos.
Proceso editorial del manuscrito
Una vez el artículo ha sido sometido se inicia el proceso editorial. Como primer paso el Comité Editorial decidirá si el artículo reúne condiciones para ser sometido a evaluación por dos pares externos expertos en el tema, teniendo en cuenta la lista de chequeo. El tipo de revisión que usa la Revista Acta Neurológica es doble ciego.
Los pares externos darán su concepto en un plazo de 30 días, sugiriendo a) la aceptación sin modificaciones del artículo, b) la aceptación con modificaciones, o c)el concepto de no publicación. Este concepto será remitido a través del sistema de sometimiento a los autores con los argumentos anónimos de los pares revisores.
En caso de necesidad de modificaciones, los autores del trabajo tendrán 30 días corridos para realizar las modificaciones y someter el artículo modificado. En caso de que no se cumpla con este tiempo, el editor de Acta Neurológica entenderá que los autores han perdido el interés de publicación del artículo y lo dará de baja.
Una vez el artículo haya sido modificado por los autores, el Editor y el Editor Asociado verificarán el cumplimiento de las recomendaciones solicitadas por los evaluadores externos, y si estas han sido adecuadamente acatadas pondrán en consideración el artículo al Comité Editorial, para que sea incluido en un número futuro de ANC. Esta decisión será comunicada a los autores.
En el caso de controversias en las evaluaciones el Editor será quien dirima este caso.
La decisión editorial basada sobre los criterios dados por los pares externos, será comunicada al autor para correspondencia, y no procede recurso de apelación en el caso que esta corresponde a rechazar el artículo.
DIRECTRICES PARA PARES ACADÉMICOS
Los pares externos recibirán el material sometido para publicación y un formato que tiene los siguientes puntos para calificación y concepto de publicación:
1. Rango de prioridad: 0 1 2 3 4 5
(bajo) (alto)
2. Debe aceptarse sin modificaciones
3. Debe aceptarse con modificaciones (señale su crítica y especifíquela en las sugerencias)
- Necesita mejorar su estructura y organización
- Datos insuficientes
- Deben mejorarse las ilustraciones, sustituirlas u omitirlas
- Debe reducirse el texto
- Debe mejorarse la redacción
- Debe seguir las normas de publicación
- Debe modificar las palabras clave
- Debe mejorar el resumen
- Otras sugerencias
4. Debe rechazarse (señale su crítica y especifíquela en los comentarios)
- Trabajo sin interés
- Conclusiones sin garantías
- Ya existe suficiente literatura
- Muy mal redactado
- No cumple los requisitos éticos
- Otro
HISTORIA DE LA REVISTA
El primer número de ANC vio la luz en abril de 1985 y hoy, 37 años después, con orgullo podemos resaltar que está indizada en Lilacs, Scielo, BVS, Imbiomed, Google Scholar, Actualidad Iberoamericana y el catálogo de Latindex; con el objetivo de seguir creciendo en la visibilidad internacional. Son muchas las personas que durante años han forjado lo que hoy es y representa la revista Acta Neurológica Colombiana y quienes son los responsables que esta sea la principal publicación neurológica del país.