Parches transdérmicos de rivastigmina para la enfermedad de Alzheimer en Colombia: estudio de experiencia y percepción
PDF
XML

Palabras clave

enfermedad de Alzheimer
rivastigmina
adhesividad
administración cutánea
demencia
medicamentos genéricos
experiencia
percepción

Resumen

Introducción: la demencia asociada con la enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza por un deterioro cognitivo y funcional progresivo, conduciendo eventualmente a la muerte. En Colombia, aproximadamente 260?000 personas mayores de 60 años padecen EA. Las opciones terapéuticas incluyen inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChE), como donepezilo, galantamina y rivastigmina, que se usan para tratar EA, de leve a moderada. La rivastigmina en parche transdérmico permite una liberación controlada del fármaco durante 24 horas, mejorando la tolerabilidad a dosis más altas. El objetivo de esta investigación fue describir la experiencia y percepción del uso de parches transdérmicos de rivastigmina Exelon® y genéricos en Colombia.

Materiales y métodos: estudio de experiencia y percepción del uso de parches transdérmicos de rivastigmina marca Exelon® versus genérico para el manejo de la enfermedad de Alzheimer, divido en dos fases: cuantitativa y cualitativa; como herramienta se utilizó una encuesta con preguntas dicotómicas y escalas tipo Likert respecto a la satisfacción, la preferencia y las propiedades específicas de los parches de rivastigmina en 55 cuidadores y con preguntas de percepción a 5 médicos especialistas y 5 cuidadores.

Resultados: la percepción de agrado con los parches transdérmicos de rivastigmina mostró que el 67 % de los cuidadores calificó el parche Exelon® con un alto nivel de satisfacción, en comparación con el 45 % para el parche genérico. Aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas en la comodidad y otros atributos, los cuidadores reportaron una mayor satisfacción general y una menor insatisfacción con Exelon® en comparación con el genérico. Además, el 60?% de los cuidadores prefirió Exelon® versus el 38 % sobre el parche genérico, siendo esta diferencia significativa. El análisis cualitativo reveló que Exelon® es percibido como de mayor calidad y eficacia, mientras que los problemas de adhesividad del genérico hacen que el especialista dude de la efectividad del parche.

Discusión: a pesar de que Exelon® fue generalmente preferido, ambos tipos de parches mostraron ventajas específicas, lo que sugiere que la selección debe adaptarse a las necesidades individuales de los pacientes. El inicio de otros medicamentos en algunos casos reflejó desafíos en el manejo de síntomas, pero todos los pacientes reportaron mejoras generales tras el cambio al parche Exelon®.

Conclusiones: los encuestados presentaron una mayor preferencia por los parches transdérmicos de rivastigmina Exelon® frente a los parches genéricos. La variabilidad en la percepción de comodidad y facilidad de uso indica la necesidad de una selección personalizada del parche.

https://doi.org/10.22379/anc.v40i4.1786

PDF
XML

Citas

Soria Lopez JA, González HM, Léger GC. Alzheimer’s disease. Handb Clin Neurol. 2019;167:231-55. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-804766-8.00013-3

Zhang XX, Tian Y, Wang ZT, Ma YH, Tan L, Yu JT. The epidemiology of alzheimer’s disease modifiable risk factors and prevention. J Prev Alzheimers Dis. 2021;8(3):313-21. https://doi.org/10.14283/jpad.2021.15

Unicesi. Alzheimer un problema de Salud Pública en Colombia, Día Mundial del Alzheimer [internet]. Bogotá: Universidad Icesi. [consultado 2024 jun. 17]. https://www.icesi.edu.co/unicesi/todas-las-noticias/1183-alzheimer-un-problema-de-salud-publica-en-colombia-dia-mundial-del-alzheimer

Ferreira Silva MV, de Mello Gomide Loures C, Vieira Alves LC, Cruz de Souza L, Gomes Borges KB, das Graças Carvalho M. Alzheimer’s disease: risk factors and potentially protective measures. J Biomed Sci. 2019;26(1):33. https://doi.org/10.1186/s12929-019-0524-y

Pais M, Martinez L, Ribeiro O, Loureiro J, Fernandez R, Valiengo L, et al. Early diagnosis and treatment of Alzheimer’s disease: new definitions and challenges. Braz J Psychiatry. 2020;42(4):431-41. https://doi.org/10.1590%2F1516-4446-2019-0735

Nguyen K, Hoffman H, Chakkamparambil B, Grossberg GT. Evaluation of Rivastigmine in Alzheimer’s Disease. Neurodegener Dis Manag. 2021;11(1):35-48. https://doi.org/10.2217/nmt-2020-0052

Riepe M, Weinman J, Osae-Larbi J, Mulick Cassidy A, Knox S, Chaves R, et al. Factors associated with greater adherence to and satisfaction with transdermal rivastigmine in patients with Alzheimer’s disease and their caregivers. Dement Geriatr Cogn Disord. 2015;40(1-2):107-19. https://doi.org/10.1159/000381894

Boquet M, Ricart J, Hernández B, Grupo de Trabajo del Estudio COMPARE. Carga asociada a la administración de rivastigmina transdérmica y a su presentación oral en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Pharm Care Esp. 2012;14(6): 219-28.

Blesa R, Boada M, Martínez C, Gil-Saladié D, Antúnez C, Gobatt AL, Grupo KAPA. Evaluación de la conveniencia del cambio de vía de administración de rivastigmina en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Neurología. 2011;26(5):262-71. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2010.10.007

Gauthier S, Robillard A, Cohen S, Black S, Sampalis J, Colizza D, et al. Real-life effectiveness and tolerability of the rivastigmine transdermal patch in patients with mild-to-moderate Alzheimer’s disease: the EMBRACE study. Curr Med Res Opin. 2013;29(8):989-1000. https://doi.org/10.1185/03007995.2013.802230

Reñé R, Ricart J, Hernández B. Experiencia de uso y satisfacción con rivastigmina transdérmica en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer de leve a moderada previamente tratados con rivastigmina oral a dosis altas. Neurología. 2014;29(2):86-93. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2013.02.012

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.