Resumen
INTRODUCCIÓN: estudio transversal en una población de escolares entre los cinco y los 12 años de edad aparentemente sanos, de Bogotá (Colombia), para evaluar la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
MATERIAL y MÉTODOS: el trabajo se realizó en dos etapas. Inicialmente se entregaron encuestas tanto a padres como a maestros para indagar sobre la presencia o la sospecha de TDAH y sobre las características socio-demográficas de los niños estudiados. A aquellos considerados como candidatos de padecer TDAH se les realizó una evaluación clínica dirigida al igual que se les aplicó la escala del DSM-IV validada para la población Colombiana.
RESULTADOS: se evaluaron 1010 niños de 5 - 12 años y de ellos 584 (57.8%) cumplieron con los criterios para ser diag- nosticados con TDAH, lo que supone una prevalencia poblacional total de 5.7 por ciento. Las prevalencias por subtipos fueron: 0.8 por ciento para el hiperactivo, 2.5 por ciento para inatento y 2.4 por ciento para el combinado. Se encontró una relación significativa (p=0.00) con el género masculino en el grupo general y los subtipos hiperactivo y el combinado; por otro lado se evidenció una predominancia del género femenino en el subtipo inatención. Sólo nueve de los niños diagnosticados estaban recibiendo algún tipo de tratamiento.
CONCLUSIONES: el TDAH es una patología frecuente en niños de edad escolar y puede presentar un comportamiento variable, incluso en un mismo país, dependiendo de diversos factores como los ambientales o genéticos.
PALABRAS CLAVE: Colombia, epidemiología, estudio transversal, niño, prevalencia, trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Citas
Zametkin AJ, Ernst M. Problems in the management of attention-deficit-hyperactivity disorder. N Eng J Med 1999;340:40-46.
McKenzie I, C W. Diagnosing and treating attentional difficulties: a nationwide survey. Arch Dis Child 2004;89:913- 916.
Pichot P, Lopez-Ibor JJ, M V. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. In: DSM IV breviario: Cri- terios diagnósticos. Barcelona: Masson S.A.; 1995: 49-79.
Pineda DA, Henao GC, Puerta IC, Mejía SE, Gómez LF, Miranda LM, et al. Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional. Rev Neurol 1999;28:365- 372.
Rappley MD. Attention Deficit-Hyperactivity Disorder. N Engl J Med 2005;352:165-173.
Montiel-Nava C, Peña JA, López M, Salas M, Zurga JR, Montiel-Barbero I, et al. Estimaciones de la prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños marabinos. Rev Neurol 2002;35:1019-1024.
Cardo E, Servera-Barceló M. Prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Rev Neurol 2005;40(Supl 1):S11-15.
Cornejo JW, Osío O, Sánchez Y, Carrizosa J, Sánchez G, Grisales H, et al. Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Rev Neurol 2005;40:716-722.
Elia J, Ambrosini PJ, Rapoport JL. Treatment of Attention-Deficit-Hyperactivity disorder. N Eng J Med 1999;340:780-788.
Pineda D. Diagnóstico neuroconductual y neuroepide- miológico de la deficiencia de atención. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2000;2:20-37.
Pineda DA, Lopera F, Henao GC, Palacio JD, Castel- lanos FX, Grupo de Investigación Fundema. Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Rev Neurol 2001;32:217-222.
McBurnett K, Pfiffner LJ, Willcutt E, Tamm L, Lerner M, Ottolini YL, et al. Experimental cross-validation of DSM-IV types of attention-deficit/hyperactivity disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1999;38:17-24.
Skounti M, Philalithis A, Galanakis E. Variations in prevalence of attention deficit hyperactivity disorder world- wide. Eur J Pediatr 2007;166:117-123.
Rhode LA, Biederman J, Busnello EA, Zimmerman H, Schmitz M, Martins S, et al. ADHD in school simple of Brazilian adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1999;38:716-722.
Pascual-Castroviejo I. Comorbid disorders of the attention deficit with hyperactivity disorder. Rev Neurol 2002;35:11-17.
Castellanos FX, Acosta MT. Syndrome of attention deficit with hyperactivity as the expression of an organic functional disorder. Rev Neurol 2002;35:1-11.
Arcos-Burgos M, Castellanos FX, Pineda D, Lopera F, Palacio JD, Palacio LG, et al. Attention-deficit/hyperactivity disorder in a population isolate: linkage to loci at 4q13.2, 5q33.3, 11q22, and 17p11. Am J Hum Genet 2004;75:998- 1014.
Cardo E, Servera M, Llobera-Canaves J. Estimation of the prevalence of attention deficit hyperactivity disorder among the standard population on the island of Majorca.. Rev Neurol 2007;44:10-14.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.