Revisión sistemática de la literatura: tratamiento del dolor central en esclerosis múltiple
PDF

Palabras clave

cannabis
central
dolor
discapacidad
esclerosis múltiple

Resumen

INTRODUCCIÓN: el dolor es un síntoma muy común en pacientes con Esclerosis Múltiple (EM), 42 al 65 por ciento de los enfermos lo presentan, y es calificado como el síntoma más severo entre el 8 y el 32 por ciento. Todos los síndromes dolorosos centrales se presentan por lesión o disfunción del sistema nervioso central, causando discapacidad severa y deterioro de la calidad de vida de los pacientes.

OBJETIVO: evaluar la efectividad analgésica de las terapias farmacológicas en dolor central en pacientes con esclerosis múltiple (EM), con el fin de proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para la práctica clínica.

METODOLOGÍA: estrategia de búsqueda: se identificaron ensayos aleatorios sobre terapias farmacológicas del tratamiento del dolor central en pacientes con esclerosis múltiple, en Medline (1965-Septiembre de 2007), Embase (2000 - 2007), y Lilacs (1990-2007). Se identificaron reportes adicionales a partir de las listas de referencia de los artículos obtenidos. Fecha de la búsqueda más reciente: septiembre de 2007. Criterios de selección: estudios clínicos controlados aleatorizados doble ciegos, de duración de tratamiento mayor o igual a 1 día, comparados contra placebo ó uno o más agentes de las terapias farmacológicas en pacientes con Esclerosis Múltiple, con una evaluación subjetiva del dolor como resultado primario o secundario. Recopilación y análisis de datos: se consideraron elegibles 7 estudios, de lo cuales 4 son estudios de cannabinoides, un estudio con morfina IV, otro con Lidocaína y Mexiletina y finalmente un estudio, con una combinación de Lofepramina, Vitamina B12 y fenilalanina.

RESULTADOS: la insuficiente calidad de los estudios disponibles justifica investigación adicional. Los ensayos sobre intervención con terapias Farmacológicas (Cannabinoides, Morfina, Lidocaína, Mexiletina, combinación de lofepramina Vitamina B12, L-fenilalanina) u otra intervención sin duda requiere tamaños de muestras adecuados, diseños aleatorios controlados con grupos paralelos y también medidas de resultado clínicamente pertinentes, confiables, y sensibles.

Sin embargo, en los estudios con cannabinoides se observa que es mejor que el placebo y que, en cuanto a la relevancia clínica, el impacto en el funcionamiento del paciente y en su calidad de vida relacionada con la salud tiene un efecto benéfico.

CONCLUSIONES: se necesitan más estudios clínicos basados en la evidencia, donde arrojen mejores resultados de los tratamientos farmacológicos o no farmacológicos, con gran eficacia y efectividad y con menos efectos adversos, que evite el abandono de los tratamientos por parte de los pacientes garantizando mejor calidad de vida y desempeño de sus actividades de la vida cotidiana.

Aunque la evidencia que cannabis y cannabinoides individuales son efectivos en el manejo del dolor, no son conclusivos, esto es suficiente para ordenar ensayos clínicos con cannabinoides que puedan proveer mayor información clínica, acerca de la eficacia y de la presentación de efectos adversos.

La insuficiente calidad de los estudios disponibles justifica investigaciones adicionales


PDF

Citas

Neumann H, Cavalie A, Jenne DE, Wekerle H. Induction of MHC class I genes in neurons. Science 1995; 269:549-552.

Maehler J, Schroder HD, Klareskog L, Olsson T, Kristensson K. Axotomy induces MHC class I antigen expression on rat nerve cells. Neurosci Lett 1988; 92:8-13.

Kurztke JF. Epìdemiology of multiple sclerosis. En: Vinken PJ, Bruyen GW, Klawans HL,eds. Handbook of Clinical

Neurology, vol 3 (Elsevier: Amsterdam 1985) 259-28.

Sadovnick Ad, Ebers GC. Epidemiology of multiple sclerosis: a critical overview. Can J Neurol Sci 1993; 20:17-29.

Zilber N, Kahana E. Pitfalls in multiple sclerosis Epidemiology. En: Frontiers in Multiple Sclerosis. Clinical research and therapy. Edited O.Abramsky, H Ovadia. (Martin Dunitz 1997):22-28.

Oesterberg A, Boivie J, Thuomas K. Central Pain in Multiple Sclerosis, prevalence and clinical characteristics, European Journal of Pain 2005:9;05 531-542.

Moulin DE, Foley KM, Ebers GC. Pain Syndromes in multiple sclerosis. Neurology 1988; 38: 1830 - 34.

Clifford DB, Trotter JL. Pain in multiple sclerosis. Arch Neurol 1984, 41: 1270 -72.

Shrager P, Novakovic SD. Control of myelination, axonal growth, and synapse formation in spinal cord explants by ion channels and electrical activity. Brain Res Dev Brain Res 1995; 88:68-78.

Kalman S, et al. Morphine responsiveness in a group of well? defined multiple sclerosis patients: A Study with i.v. Morphine. European of Journal of Pain 2002; 6:69 -80.

Wade D, Makela P, Robson P, House H, Bateman C. Does Cannabis ? based extracts have general or specific effects on symptoms in multiple sclerosis? A double-blind, randomized, placebo controlled study on 160 patients, Multiple Sclerosis; 2004; 10: 434 - 441.

Sakurai M, Kanazawa I. Positive symptoms in multiple sclerosis: their treatment with sodium channel blockers, lidocaine and mexiletine. Journal of Neurological Sciences 1999: 162 - 168.

Rog D, et al. Randomized, controlled trial of cannabis- based medicine in central pain in multiple sclerosis. Neurology 2005; 65: 812 - 819.

Svendsen K, Jensen T, Bach F. Does the cannabinoid dronabinol reduce central pain in multiple sclerosis? Randomized double blind placebo controlled crossover trial. British Medical Journal 2004;329: 253.

Loder, et al. Treatment of multiple sclerosis with lofepramine, L phenylalanine and vitamin b12: mechanism of action and clinical importance: roles of the locus coeruleus and central noradrenergic systems. Medical Hypotheses 2002; 59: 594 - 602.

Zacijek J, Fox P, Sanders H, et al. Cannabinoids for treatment of spasticity and other symptoms related to multiple sclerosis (CAMS Study): multicentre randomized placebo controlled trial. Lancet 2003; 362: 1517 - 1526.

Notcutt W, Price M, Miller R, et al. Initial experiences with medical extracts of cannabis for chronic pain: results from 34 ?n de 1? studies. Anaesthesia 2004; 59: 440-452.

Wade DT, Robson P, House H, et al. A preliminary controlled study to determine wether whole-plant cannabis extracts can improve intractable neurogenic symptoms. Clinical Rehabilitation 2003; 17: 21-29.

Killestein J, Hoogervorst EL, Reif M, et al. Safety, tolerability and efficacy of orally administered cannabinoids in MS. Neurology 2002; 58: 1404-1407.

Greenberg HS, Werness SA, Pugh JE, et al. Short-terms effects of marijuana on balance in patients with multiple sclerosis and normal volunteers. Clinical Pharmacological and therapeutics 1994; 55: 324-328.

Consroe P, Musty R, Rein J, et al. The perceived effects of smoked cannabis on patients with multiple sclerosis. Eur

Neurol 1997; 38: 44-8.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.