Resumen
INTRODUCCIÓN: el envejecimiento normal comporta una serie de cambios neuroanatómicos y fisiológicos que afectan los diferentes procesos cognitivos. La atención, la memoria y la velocidad del procesamiento son los más afectados. Diversos estudios han demostrado la eficacia de la estimulación cognitiva para disminuir el efecto del envejecimiento sobre los procesos cognitivos.
OBJETIVO: observar el efecto producido por un entrenamiento cognitivo del factor de atención sobre el desempeño de la memoria de trabajo.
MATERIAL y MÉTODOS: se escogieron ocho mujeres sin alteraciones cognitivas, de 60 a 70 años de edad, del grupo de pensionados de la Universidad de Antioquia (Prosa). Se realizó un entrenamiento cognitivo de la atención en 20 sesiones, de 1 hora 3 veces por semana durante 2 meses. Se evaluó el desempeño cognitivo antes y después del entrenamiento.
RESULTADOs: se encontró una mejoría estadística (p menor de 0,05) y clínica (tamaño del efecto grande o mayor de 0,8) significativa en las pruebas de memoria de trabajo en retención serial de dígitos, palabras, pseudopalabras, y en la tarea de matrices. Hubo disminución en las puntuaciones del cuestionario de quejas subjetivas de memoria
CONCLUSIONEs: el entrenamiento cognitivo de la atención produjo una mejoría estadística y clínica de la memoria de trabajo, un aumento en la velocidad de procesamiento y una disminución en las quejas de memoria
Citas
Baddeley A. Memoria humana. Teoría y práctica. Madrid: McGraw-HiII; 1999.
Baddeley A, hitch GJ. Working memory. In: Broker GA. The Psychology of learning and cognition. New York: Academic Press; 1974.
Baddeley A. The episodic buffer: a new component of working memory. Trends in cognitive sciences 2000; 11: 417- 423.
Baddeley A. Working memory and language: an over- view. Journal of Communication Disorders 2003; 36: 189-208.
Tirapu J, Muñoz JM. Memoria y funciones ejecutivas. Rev Neurol 2005; 41: 475-484.
Román F, Sánchez J. Cambios neuropsicológicos aso- ciados al envejecimiento normal. Anales de Psicología 2004; 14: 27-43.
Gontier BJ. Memoria de trabajo y envejecimiento. Revista de Psicología de la Universidad de Chile 2004; 13: 111-124.
BartrésFaz D, Clemente i, Junqué C. Alteración cogni- tiva en el envejecimiento normal: nosología y estado actual. Rev Neurol 1999; 29: 64-70.
Bentosela M, Mustaca A. Efectos cognitivos y emocio- nales del envejecimiento: aportes de investigaciones básicas para las estrategias de rehabilitación. Interdisciplinaria 2005; 22: 211-235.
Montejo R, Montenegro p, Reinoso Ai, De Andrés Montes ME, Claver MD. Programas de entrenamiento de memoria: Método UMAM. Cuadernos de Trabajo Social 2001; 14: 255-278.
Sherry L, Sharon L, Tennsted T, Marsiske M, Karlene Ball, Elias J, Mann K, et al. Long-term Effects of Cognitive Training on Everyday Functional Outcomes in Older Adults. JAMA 2006; 296: 2805-2814.
valencia C, López E, Tirado v, Zea MD, Lopera F, Rupprecht R, Oswald WD. Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidad en adultos mayores. Rev Neurol 2008; 46: 465-471.
Moore M, McLaughlin K, pavese A, heidrich A, posner Mi. Evaluation of Attention Process Training and Brain Injury Education in Persons with Acquired Brain Injury. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology 2000; 22: 656-676.
Folstein MF, Folstein SE, Mchugh pR. ‘Mini-mental state’. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res 1975; 12: 189-98.
Cano C, Ruiz A, plata S, Matalla D, Montañes p, Benito M, et al. Capacidad predictiva de una prueba de tamizado en el diagnóstico temprano en la enfermedad de Alzheimer. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría 2002; 16: 428-429.
Raitan RM. Trail Making Test. Manual for admin- istration, scoring and interpretation. Indianapolis: Indiana University Press; 1956.
Spreen O, Straus EA. Compendium of neuropsycho- logical test. Administration, norms and commentary. New York: Oxford University Press; 1987.
pickering SJ, Baqués J., Gathercole SE. Batería de test de memoria de Treball. Laboratorio de Memoria de la UAB; 1999.
Sheikh Ji, Yesavage JA. Geriatric Depression Scale: Recent evidence and developmet of a shorter version. Clinical Gerontologist 1986; 37: 819-820.
García M. Enfócate. Entrenamiento en focalización de la atención. Bizkaia: España Grupo Ed. Albor-Cohs; 1998:1-222.
Cañoto R, López A. Escucha: entrenamiento en mejora de la atención auditiva. Bizkaia: España Grupo Ed. Albor- Cohs; 2000:1.29-1.79.
Cohen J. Statistical power analysis for the behavioral sciences. 2a ed. Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum; 1988.
Blasco S, Meléndez JC. Cambios en la memoria aso- ciados al envejecimiento. Geriatrika 2006; 22: 179-185.
Ardila A. Evaluación cognoscitiva en analfabetos. Rev Neurol 2002; 30: 465-468.
Abarca J, Chino B, Llacho M, Gonzales K, Mucho K, vázquez R, Cárdenas C. Relación entre educación, envejec- imiento y deterioro cognitivo en una muestra de adultos mayores de Arequipa. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2008; 8: 1-9.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.