Resumen
Introducción: La fibrilación auricular se presenta como uno de los principales factores de riesgo para la presencia de eventos isquémicos cerebrales de origen cardioembólico, siendo cada vez mayor su prevalencia, especialmente por aumento de la edad poblacional. Este tipo de arritmia hace que sea necesario un tipo de prevención secundaria diferente a la realizada en otras patologías.
Objetivo: Describir las características de los pacientes con ataque cerebrovascular isquémico (ACV) y su relación con fibrilación auricular.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo de individuos con ACV isquémico. Se recolectó información sobre factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular, presencia o no de fibrilación auricular y tratamiento recibido. Se realizaron tablas comparativas según la presencia o ausencia de fibrilación auricular. Se consideraron significativos los valores de p inferiores a 0,05.
Resultados: Se incluyeron 246 pacientes con una mediana de edad de 71 años, la mitad de sexo masculino. Entre los factores de riesgo para ACV isquémico la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) fue 73,9%, ACV previo 23,9%, tabaquismo previo 20,7%. La prevalencia de fibrilación auricular fue del 24,3%, siendo mayor en pacientes con falla cardiaca concomitante (OR 3,5 95%; IC 1,6-7,75; p = 0,000). Se observó menor probabilidad de fibrilación auricular entre los hombres (OR 0,49 95%; IC 0,26-0,92 p = 0,018). La dilatación de la aurícula izquierda estuvo presente en el 43,1% de los individuos con ACV isquémico. De quienes recibían anticoagulantes orales, 57% tenían fibrilación auricular. Solo 15% de los pacientes cumplieron criterios para realizar trombólisis. La mortalidad por cualquier causa en pacientes con ACV isquémico fue de 13,8% y en el grupo de fibrilación auricular del 16%.
Conclusión: El ACV isquémico es una patología prevalente en nuestra población y aproximadamente uno de cada cinco pacientes con ACV presentan fibrilación auricular previa o diagnosticada de novo durante el evento. La mortalidad en este subgrupo fue del 16%.
Citas
WOLF PA, ABBOTT RD, KANNEL WB. Atrial fibrillation as an independent risk factor for stroke: the Framingham Study. Stroke 1991;22(8):983-8.
ENGDAHL J, ANDERSSON L, MIRSKAYA M, ROSENQVIST M. Stepwise screening of atrial fibrillation in a 75-year-old population: implications for stroke prevention. Circulation 2013;127(8):930-7.
WOLF PA. Atrial Fibrillation: A Major Contributor to Stroke in the Elderly The Framingham Study. Arch Intern Med. 1987;147(9):1561.
APENTENG PN, MURRAY ET, HOLDER R, HOBBS FDR, FITZMAURICE DA. An international longitudinal registry of patients with atrial fibrillation at risk of stroke (Garfield): the UK protocol. BMC Cardiovasc Disord 2013;13:31.
SILVA FA, ZARRUK JG, QUINTERO C, ARENAS W, SILVA SY. Enfermedad cerebrovascular en Colombia. Rev Colomb Cardiol. 2006;13(2):85-9.
HYLEK EM, GO AS, CHAN Y, ET AL. Effect of intensity of oral anticoagulation on stroke severity and mortality in atrial fibrillation. N Engl J Med. 2003;1019-26.
TOTH PP. Stroke prevention in patients with atrial fibrillation: Focus on new oral anticoagulants. Postgrad Med. 2013;125(3):155-61.
CASTAÑEDA C, CASAS J, RUEDA MC, ET AL. Experience with intravenous thrombolysis for stroke in the Hospital Universitario San Ignacio 2011-2013 (Extro HUSI). Acta Neurol Colomb. 2014;30:16-21.
KHATRI P, WECHSLER LR, BRODERICK JP. Intracranial hemorrhage associated with revascularization therapies. Stroke 2007;38(2):431-40.
VANDER WORP HB, VAN GIJN J. Acute Ischemic Stroke. N Engl J Med. 2007;357:572-9.
PÉREZ JC, ÁLVAREZ LC, LONDOÑO AL. Factores de riesgo relacionados con la mortalidad por enfermedad cerebrovascular, Armenia, Colombia, 2008. Iatreia 2011;24(1):26-33.
JØRGENSEN HS, NAKAYAMA H, REITH J, RAASCHOU HO OLSEN TS. Acute stroke with atrial fibrillation. The Copenhagen Stroke Study. Stroke 1996;10:1765-9.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.