Resumen
Introducción: el ataque cerebrovascular (ACV) o ictus es una emergencia médica que requiere de una atención inmediata para mejorar el pronóstico del paciente. Además, necesita una adecuada identificación de las manifestaciones clínicas y disminución de los tiempos de atención y manejo para reducir las discapacidades que trae consigo.
Material y métodos: estudio observacional, y retrospectivo que usó los datos de un hospital de Colombia, del registro RES-Q y también los de la iniciativa Angels de los años 2021 y 2022.
Resultados: se registraron 287 casos, el promedio de edad fue de 67,85 años, el 51,92?% eran hombres y el 48,08?% mujeres; los factores de riesgo predominantes fueron: hipertensión arterial en un 58,88?%, diabetes en un 57,49?%, hiperlipidemia en un 5,22?% y tabaquismo en el 3,48?% de los casos; el 83,48?% eran de origen isquémico y el 16,52?% hemorrágico; las medias del tiempo fueron: inicio de síntomas y llegada al servicio 304,95 minutos, tiempo puerta-imagen 53,02 minutos y tiempo puerta-aguja 66,50 minutos. Al 20,70?% de los eventos isquémicos les realizaron trombólisis; un 69,30?% de los isquémicos ingresaron fuera del periodo de ventana y un 10?% no cumplieron con los otros criterios. Finalmente, el 8,25?% de los pacientes fallecieron.
Discusión: los avances en el tratamiento del ACV, donde el tiempo es cerebro, continúan vigentes, pues el tiempo sigue siendo una variable determinante en el resultado. En los análisis recientes, se ha determinado que el tiempo puerta-aguja debe ser inferior a 30 minutos. La escala de NIHSS ayuda a direccionar el diagnóstico y a decidir el manejo.
Conclusiones: se evidencia que los tiempos de atención están por fuera de las metas, sin embargo, se apunta a mejorar las acciones y ajustar el proceso para disminuir el tiempo en el cual se realiza la atención y el manejo indicado, según el tipo de ACV y así prevenir discapacidades futuras y secuelas que disminuyan la calidad de vida de los pacientes.
Citas
Pigretti SG, Alet MJ, Mamani CE, Alonzo C, Aguilar M, Álvarez HJ, et al. Consenso sobre accidente cerebrovascular isquémico agudo. Medicina. 2019;79:1-46. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S002576802019000400001&script=sci_arttext&tlng=en
Katan M, Luft A. Global burden of stroke. Semin Neurol. 2018;38(2):208-11. https://doi.org/10.1055/s-0038-1649503
Sequeiros-Chirinos JM, Alva-Díaz CA, Pacheco-Barrios K, Huaringa-Marcelo J, Huamaní C, Camarena-Flores CE, et al. Diagnosis and therapy for the acute stage of ischemic cerebrovascular accident: A clinical practice guideline from Peruvian Social Security (EsSalud). Acta Med Perú. 2020;37(1):54-73. https://doi.org/10.35663/amp.2020.371.869
Gonzales Piña R, Landinez Martínez D. Epidemiología, etiología y clasificación de la enfermedad vascular cerebral. Arch Med. 2016;16(2):495-507. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-875163
Díaz-Mesa SA, Vásquez-Romero EM. Evolución de eventos cerebrovasculares isquémicos en pacientes tratados con trombolisis intravenosa en la unidad de ACV Dr. López Camacho de la Clínica Corominas, Santiago, República Dominicana, en el período de enero 2017-enero 2020 [disertación doctoral]. [Santo Domingo]: Universidad Iberoamericana (UNIBE); 2021. https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/573
Martinez Rubio CF, Rodríguez Orozco JE. Trombólisis endovenosa en ACV isquémico: experiencia en un hospital de Popayán, Cauca. Acta Neurol Colomb. 2020;36(3):212-4. https://doi.org/10.22379/24224022307
Martfnez-Villota VA, Bernal-Bastidas BL, Bernal-Bastidas WV, Miramag-Cánchala JA, Mera-Martínez PF, Cuenca-Valencia MF, et al. Calidad de la atención en salud en ataque cerebrovascular en un hospital de referencia en Colombia. Acta Neurol Colomb. 2022;38(1):2-11. https://doi.org/10.22379/24224022395.
López Coy M, Lozano Chávez DP, Ruiz Castillo D. Escalas de uso prehospitalario y hospitalario en sospecha diagnóstica de un accidente cerebrovascular en adultos: revisión de la literatura [Tesis de pregrado]. [Bogotá, Colombia]: Universidad El Bosque; 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12495/7559
Salas Martínez NM, Lam Mosquera IE, Sornoza Moreira KM, Cifuentes Casquete KK. Evento cerebrovascular isquémico vs. hemorrágico. Recimundo. 2019;3(4):177-93. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.177-193
Savia A. Nuevas perspectivas en el manejo prehospitalario del accidente cerebrovascular. Neurol Argent. 2020;12(4):260-70. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2020.07.004
Barthels D, Das H. Current advances in ischemic stroke research and therapies. Biochim Biophys Acta Mol Basis Dis. 2020;1866(4):165260. https://doi.org/10.1016/j.bbadis.2018.09.012
Vacca V. Accidente isquémico transitorio: la importancia de seguir los consejos. Nursing. 2015;32(1):38-43. https://doi.org/10.1016/j.nursi.2015.02.010
Tejada Meza H, Saldaña Inda I, Serrano Ponz M, Ara JR, Moreno JM. Impacto en los tiempos puerta-aguja de un conjunto de medidas para optimizar la atención hospitalaria del código ictus. Neurología. 2020;38(3):141-9. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.07.023
Brunser AM, Mazzon E, Muñoz P, Hoppe A, Lavados PM, Rojo A, et al. Determinantes del tiempo puerta-aguja en trombólisis endovenosa en el infarto cerebral, experiencia de un centro. Rev Méd Chile. 2020;148(8):1090-5. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000801090
Iglesias-Mohedano AM, García-Pastor A, Díaz-Otero F, Vázquez-Alen P, Martín-Gómez MA, Simón-Campo P, et al. A new protocol reduces median door-to-needle time to the benchmark of 30 minutes in acute stroke treatment. Neurología. 2021;36(7):487-94. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2018.04.001
Ajmi SC, Advani R, Fjetland L, Kurz KD, Lindner T, Qvindesland SA, et al. Reducing door-to-needle times in stroke thrombolysis to 13 min through protocol revision and simulation training: a quality improvement project in a Norwegian stroke centre. BMJ Qual Saf. 2019;28(11):939-48. https://doi.org/10.1136/bmjqs-2018-009117
Triana JD, Becerra GP. Tiempo puerta-TAC antes y después de la implementación de una vía clínica para la atención de los pacientes que ingresan con diagnóstico de ACV isquémico hiperagudo al servicio de urgencias del Hospital de San José. Acta Neurol. Colomb. 2015;31(2):134-140. https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/1750
Coronel Gaviria A, Chilito PA, Cabrera-Velasco CE, Zamora-Bastidas T, Vargas Uricoechea H. Trombólisis endovenosa en ACV isquémico: experiencia en un hospital de Popayán, Cauca. Acta Neurol Colomb. 2020;36(1):11-17. https://doi.org/10.22379/24224022272.
Rose D, Cavalier A, Kam W, Cantrell S, Lusk J, Schrag M, et al. Complications of intravenous tenecteplase versus alteplase for the treatment of acute ischemic stroke: a systematic review and meta-analysis. Stroke. 2023;54(5):1192-1204. https://doi.org/10.1161/strokeaha.122.042335
Torres Zafra JF, Pérrez Romero GE. Eficacia y seguridad del tenecteplase en el tratamiento del ACV isquémico agudo. Acta Neurol Colomb. 2020;36(2):110-5. https://doi.org/10.22379/24224022286
Greenberg SM, Ziai WC, Cordonnier C, Dowlatshahi D, Francis B, Goldstein JN, et al. 2022 guideline for the management of patients with spontaneous intracerebral hemorrhage: a guideline from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2022;53(7):e282-361. https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000407

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.