Dificultad del aprendizaje de la lectura en las escuelas de una localidad de Bogotá
PDF (Español)

Keywords

learning
dyslexia
library schools
language.

Abstract

INTRODUCCIÓN: la dificultad en la adquisición de la lectura es el trastorno de aprendizaje más frecuente en la literatura y constituye un interferente importante en el rendimiento académico de los niños.
OBJETIVO: realizar una primera aproximación a la frecuencia del trastorno en las escuelas de una localidad de Bogotá.
MATERIAL Y MÉTODOS: se trabajó con los maestros de las escuelas en talleres orientados a dar las bases de madurez en las diferentes áreas y los períodos de adquisición de la lectura. Se aplicó una encuesta para conocer el grado de manejo de conceptos relacionados con el aprendizaje y posterior al taller, una nueva encuesta para obtener de los maestros el informe respecto al número de niños que en su criterio tenían dificultad con la adquisición de la lectura.
RESULTADOS: los 110 maestros de preescolar y primaria que fueron encuestados, reportaron tener un total de 3647 alumnos; 3014 niños pertenecían a los grados 1 - 5 de primaria y de ellos 836 presentaban dificultad en el aprendizaje de la lectura por ausencia en la adquisición o porque fueron catalogados como lectores lentos. Los zurdos mostraron ser más propensos a tener estas dificultades.
CONCLUSIÓN: los datos obtenidos en esta primera aproximación muestran una alta frecuencia de dificultades en la adquisición de la lectura, similar a la informada en la literatura mundial. Se requieren medidas para evitar el fracaso escolar de estos niños (Acta Neurol Colomb 2005;21:280-288


PDF (Español)

References

De Quirós J. Lenguaje y Lectoescritura como procesos de aprendizaje. El lenguaje lectoescrito y sus problemas. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1975:24-29.

Ardila A, Rosselli M. Neuropsicología Infantil. In: Asociación Colombiana de Neuropsicología, ed. Neuropsicología Clínica. Medellín: Asociación Colombiana de Neuropsicología, 1992;II:259-60.

Gessell A, Amatruda C. Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. Barcelona: Editorial Paidos, 1981.

Talero C, Camacho M. Bilingüismo, función cognoscitiva y educación. Fondo de Publicaciones Gimnasio Moderno 1998:29-38.

Duffy F, Geschwind N. Fundamentos biológicos de la lectura. Dislexia: Aspectos Psicológicos y Neurológicos. Editorial Labor, 1988:180-191.

Campos Castelló J. Evaluación neurológica de los trastornos del aprendizaje. Rev Neurol 1998;27:280-285.

Morgado I. Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Fundamentos y avances recientes. Rev Neurol 2005;40:289-297.

Brown W, Eliez S, Menon V, Rumsey J, White C, Reiss A. Preliminary evidence of widespread morphological variations of the brain in dyslexia. Neurology 2001;56:781-783.

Eden G, Zeffiro T. Neural systems affected in developmental dyslexia revealed by functional neuroimaging. Neuron 1998;21:279-282.

Galaburda A. Neuroanatomic basis of Developmental Dyslexia. Behavioral Neurology 1993; 11:161-173.

Jenner A, Rosen G, Galaburda A. Neuronal asymmetries in primary visual cortex of dyslexic and nondyslexic brains. Ann Neurol 1999;46:189-196.

Klingberg T, Hedehus M, Temple E, et al. Microstructure of temporo-parietal white matter as a basis for reading ability: Evidence from difussion tensor magnetic resonance imaging. Neuron 2000;25:493-500.

Paulesu E, Démonet JF, Fazio F, McCrory E, et al. Dyslexia: Cultural Diversity and Biological Unity. Science 2001;291:2165-2167.

Shaywitz S. Dyslexia. N Engl J Med 1998; 338:307-312.

Schirmer C, Fontoura D, Nunes M. Language and learning disorders. J Pediatr (Rio J). 2004;80(2 Suppl):S95-103.

Helmuth L. Dyslexia: Same brains different languages. Science 2001;291:2064-2065.

Shaywitz S, Shaywitz B, Pugh K, Fulbright R, et al. Functional disruption in the organization of the brain for reading in dyslexia. Proc Natl Acad Sci USA 1998;95:2636-2641.

Kronenberger W, Dunn D. Learning disabilities. In: Bale J BJ, ed. Neurologic Clinics: Pediatric Neurology Part II. 2003; 21: 941-952.

Poblano A, Borja S, Elías Y, García-Pedroza F, Arias M. Characteristics of specific reading disability in children from a neuropsychologic clinic in Mexico City. Salud Pública Mex 2002;44:323-327.

Pichot P, Lopez-Ibor JJ, Valdés M. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. DSM IV breviario: Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson S.A., 1995:49-79.

Cervera-Merida JF, Ygual-Fernandez A. Valoración del riesgo de dificultades de aprendizaje de la lectura en niños con trastornos del lenguaje. Rev Neurol 2003;36 (Suppl 1):S39-53.

Azcoaga J, Derman B, Iglesias P. Alteraciones del aprendizaje escolar: diagnóstico, fisiopatología, tratamiento. Buenos Aires: Editorial Paidos, 1982.

Azcoaga J, Fainstein J, Ferreres A, et al. Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto. Buenos Aires: Editorial Paidos, 1983.

Etchepareborda M. Detección precoz de la dislexia y enfoque terapéutico. Rev Neurol 2002;34(Supp 1):S13-S23.

Cañón MF. ¿Por qué es importante que los maestros escolares se acerquen a la salud? Bogota: Pedagogía para las Ciencias de la salud. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, 2004:9.

Pennington B. Genetics of Learning Disabilities. J Child Neurology 1995;10(Supplement Number1):S69-S77.

Field L, Kaplan B. Abscense of Link-age of Phonological Coding Dyslexia to Chromosome 6p23-p21.3 in a Large Family Data Set. Am J Hum Genet 1998;63:1448-1156.

Betancur S. Los Zurdos. (Primera edición ed.) Medellín: Editorial Prensa Creativa, 1987.

Ardila A, Rosselli D, Grupo de estudios neuroepidemiológicos de Colombia. Handedness in Colombia. Some associated conditions. Laterality 2001;6:77-87.

Boles D, Turan T. Multiprocess lateralisation in dyslexia. Laterality 2003;8:155-167.

ASAID, OIM, Red de Solidaridad Social. Atención Psicosocial a la Población Desplazada, Seminario-Taller. Protección de la Salud Mental en Situaciones de Desastres y Emergencias. Washington: OPS, 2002:57.

Grigorenko E, Wood F, Meyer M, et al. Susceptibility loci for distinct components of developmental dyslexia on chromosomes 6 and 15. Am J Hum Genet 1997;60:29-39.

Pennington B, Smith S. Genetic influences on learning disabilities: an update. J of Consulting and Clinical Psychology 1988;56:817-23.

Pennington B. Using genetics to dissect cognition.

Am J Hum Genet 1997;60:13-16.

Plomin R, DeFries J. The Genetics of Cognitive Abilities and Disabilities. Scientific America 1998:62-9.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto N° 230 de 2002: Normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. http://www.presidencia.gov.co/decretoslinea/ 2002/febrero/11/dec230110202.pdf, 2002:

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.