Resumen
Introducción. El síndrome de médula anclada es provocado por una fijación anormal de la médula secundaria a disrafismo espinal. Es una afección poco frecuente, de diagnóstico tardío en el adulto, puede confundirse con otras afecciones. Se caracteriza por manifestaciones neurológicas deficitarias sensitivas y motoras de miembros inferiores, deformidades ortopédicas en los pies y estigmas cutáneos. La realización de estudios electrofisiológicos es de vital importancia en estos casos para demostrar el grado de intensidad de la afectación nerviosa, así como su topografía. Las imágenes de resonancia magnética confirman este diagnóstico.
Objetivos. Mostrar casos con síndrome de médula espinal anclada en edades de aparición infrecuente, así como las alteraciones de los estudios neurofisiológicos en estos casos.
Materiales y Métodos. Presentamos tres casos en los cuales la sintomatología aparece en la adultez temprana y se tiene un diagnóstico presuntivo diferente al de médula anclada. A todos estos casos se les realizó estudio de conducción nerviosa periférica, potenciales evocados somatosensoriales y electromiografía de miembros inferiores, así como estudios imagenológicos.
Resultados: Los estudios electrofisiológicos demostraron afección moderada a severa de las estructuras nerviosas evaluadas y las imágenes de resonancia magnética confirmaron el diagnóstico de médula espinal anclada.
Conclusiones. El síndrome de médula espinal anclada es infrecuente en la edad adulta pero debe sospecharse en pacientes que comiencen con deformidades ortopédicas de los miembros inferiores, de curso progresivo, independientemente de la edad de aparición. Existe afectación de grado moderado en los estudios electrofisiológicos, los cuales contribuyen a detectar el grado de afectación neurológica y su topografía.
Citas
Aboal C, Wilson D, Cibils D, Erman A, Penela M. Cirugía de la médula espinal amarrada con monitoreo neurofisiológico intraoperatorio. Rev Med Urug 2006; 22: 152-56.
Aminoff MJ. Electrodiagnosis in Clinical Neurology, 3a ed. New York: Churchill, Livingstone, 1992: 283-327.
Aparicio JM. Espina bífida. Protocolos diagnótico terapéuticos de la AEP. Neurología Pediátrica 2008; 129-34.
Aparicio M. JM. Espina bífida. Protocolo Nº 18, Neurología, Asociación española de Pediatría. [Consultado el 8 de septiembre de 2007]. Disponible en http://www.aeped.es/protocolos/neurologia/18espina.pdf.
Barrero FJ, Salazar S, Ortega MJ, Morales B. Meningitis recurrente como manifestación de un disrafismo espinal en un adulto joven. Rev Neurol, 2002; 35: 825-31.
Bassuk AG, Craig D, Jalali A, Mukhopadhyay A, Kim F, Charrow J et al. The genetics of tethered cord síndrome. Am J Med Genet A 2005; 132: 450-3.
Binnie CD, Cooper R, Fowler CD, Prior PF. Clinical neurophysiology. EMG, nerve conduction and evoked potentials, 1ª ed. London: Hernemann LTD, 1996: 139-56.
Bruce MC. Embriología humana y biología del desarrollo, 3a edición, 2005: 233-275.
D´ Agustini Mo, Firreyra ML, Demarchi DH, Emerich JP, Tornesello B, Pennini MG. Monitoreo neurofisiológico intraoperatorio en la cirugía de la médula anclada. Rev Neurocirugía 2006; vIII(2): 48-51.
Gutiérrez JJ, Pedroza KG, Cuéllar S. Médula anclada en pacientes pediáricos y adolescentes. Revisión de 16 casos. Rev Med Hosp Gen Mex 2007; 70(2): 62-66.
Gutiérrez Rivas E, Jiménez MD, Pardo J, Romer J, editores. Manual de electromiografía clínica. Barcelona: Prus Science; 2000.
Herrero AM, Martínez J, Heredero J, Mera J, Masjuán J. Amiotrofia progresiva de una extremidad como síntoma de presentación del síndrome de médula anclada con lipoma espinal. Rev Neurol 2201; 32: 437-40.
Kaplan KM, Spivak JM, Bendo JA. Embryology of the spine and associated congenital abnormalities. Spine J. 2005; 5(5): 564-76.
Karl FK, Klaus N. Intraoperative monitoring for tethered cord surgery: an Update Neurosurg Focus (series en internet) 2004. [Consultado en abril de 2009]. Disponible en: http://www.medscape.com/viewarticle/470604.
Kimura J. Electrodiagnosis in diseases of nerve and muscle: Principles and Practice. Philadelphia; 1983.
Ministerio de Salud. Guía clínica. Diagnóstico y tratamiento de disrrafias espinales, 1a edición. Santiago: Minsal; 2005.
Otálora BD, Rostion A. Desarrollo embrionario y defectos del cierre del tubo neural. Rev Pediatría electrónica 2007; 4(3). [Consultado en abril de 2009]. Disponible en: http://www.revistamexicandepediatria.
Phillips LH, Brown WF, Kimura J. Motor nerve conduction. Cleveland: Cleveland Clinical Foundation, 1995: 21-8.
Pilo B, Corral I, Vázquez JM, Rodríguez E. Síndrome de médula anclada en el adulto. Neurología 2006; 21(2): 1-7.
Pinto FC, Fontes RB, Leonhardt MC, Amodio DT, Porrof FF, Machado J. Anatomic study of the filum terminale and its correlations with the tethered cord syndrome release in adults. Surg Neurol 2004; 62: 127-33.
Quiñones A, Gadkary CA, Gulati M, Von Koch CS, Lyon R, Weinstein PR et al. Neurophysiologycal monitoring for safe surgical tethered cord syndrome release in adults. Sur Neurol 2004; 62: 127-33.
Ramírez JM, Alarcón G, Valdevenito G, Cárdenas N, Flandez A. Médula anclada de presentación atípica. A propósito de un caso clínico. Scemess 2005; 1(1): 39-42.
Santos CM. El abecé de la electroneuromiografía clínica. La Habana: Ciencia Médicas; 2000.
Selden NR, Nixon RR, Skoog SR, Lasheley DB. Minimal tethered cord síndrome associated with thickening of the terminal filum. J. Neurosurg Pediatrics 2006; 105: 214-18.
Stalberg E, Falck B. Clinical motor nerve conduction studies. Methods in Clinical Neurophysiology 1993; 4: 61-80.
Yamada S. What is the true tethetered cord síndrome? Childs Nerv Syst 2007; 23: 371-75.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.