Resumen
Los pacientes que sobreviven a un daño cerebral adquirido, pueden presentar como secuela alteraciones en los procesos cognitivos. La rehabilitación neuropsicológica es una disciplina que se encarga de la intervención de estas dificultades a través de técnicas de restitución y compensación del déficit cognitivo, basándose en el concepto de neuroplasticidad. Esta terapia se ha practicado tradicionalmente en las fases subaguda y crónica de la lesión neurológica, sin embargo, a partir de la última década se ha propuesto iniciar la rehabilitación neuropsicológica en la fase aguda, durante la hospitalización. Su objetivo es atenuar los síntomas propios de esta fase a través de ejercicios y técnicas para estimular la orientación y la atención. Se describen los procedimientos propios de la rehabilitación neuropsicológica en la fase aguda del daño cerebral adquirido, así como sus objetivos, alcances, aplicabilidad, factores adversos, criterios de alta y eficacia. Esta terapia puede practicarse en Colombia y en la hospitalización por lesión neurológica aguda puede realizar la consulta por neuropsicología, para valoración cognitivo-comportamental, para diseñar programas de intervención neuropsicológica y brindar asesoría a los familiares del paciente.
Citas
MATEER C. Introducción a la rehabilitación cognitiva. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. 2003; 21:11-20.
ANDERSSON E, BJÖRKLUND R, EMANUELSON I, STALHAMMAR D. Epidemiolgy of traumatic brain injury: a population based study in western Sweden. Acta Neurol Scand. 2003; 107:256-9.
KATSARAGAKIS S, DRIMOUSIS PG, TOUTOUZAS K, STEFANOU M, LARENTZAKIS A, THEODORAKI ME, ET AL. Traumatic Brain Injury in Greece: report of a countrywide registry. Brain Inj. 2010; 24:871-6.
OJEDA DEL POZO N, ESQUERRA-IRIBARREN JA, URRUTICOECHEA-SARRIEGUI I, QUEMADA-UBIS J, MUÑOZ-CÉSPEDES JM. Entrenamiento en habilidades sociales en pacientes con daño cerebral adquirido. Rev Neurol. 2000; 30: 783-7.
TÉLLEZ J. Depresión y trauma craneoencefálico. Avances en psiquiatría biológica. 2005; 6:86-101.
CASTILLO A. Rehabilitación neuropsicológica en el siglo XXI. Mexicana de neurociencias. 2002; 3:223-30.
FERNÁNDEZ-GUINEA S. Estrategias a seguir en el diseño de los programas de rehabilitación neuropsicológica para personas con daño cerebral. Rev Neurol. 2001; 33:373-7.
LORENZO J, FONTÁN L. La rehabilitación de los trastornos cognitivos. Médica Uruguay. 2001; 17:133-9.
GINARTE Y. La neuroplasticidad como base biológica de la rehabilitación cognitiva. Geroinfo RNPS. 2007; 2:1-15.
GÓMEZ-PÉREZ E, OSTROSKY-SOLÍS F. Efectos del aprendizaje y de la rehabilitación neuropsicológica sobre la organización cerebral, evidencias clínicas y experimentales. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. 2003; 21:83-97.
CASTAÑO J. Plasticidad neuronal y bases científicas de la neurohabilitación. Rev Neurol. 2002; 34:130-5.
HERNÁNDEZ-MUELA S, MULAS F, MATOS L. Plasticidad neuronal funcional. Rev Neurol. 2004; 38:58-68.
ROHLING M, FAUST M, BEVERLY B, DEMAKIS G. Effectiveness of cognitive rehabilitation following acquired brain injury: a meta-analytic re-examination of Cicerone et al. 's (2000,2005) systematic reviews. Neuropsychology. 2009; 23:20-39.
COPE N, HALL K. Head injury rehabilitation: benefit of early intervention. Arch Phys Med Rehabil. 1982; 63:433-7.
MAZAUX JM, DE SÈZE M, JOSEPH A, BARAT M. Early rehabilitation after severe brain injury: a french perspective. J Rehab Med. 2001; 33:99-109.
CARVAJAL-CASTRILLÓN J, HENAO E., URIBE C, GIRALDO M, LOPERA R. Rehabilitación cognitiva en un caso de alteraciones neuropsicológicas y funcionales posteriores a traumatismo craneoencefálico severo. Rev Chilena Neuropsicología. 2009; 4:52-63.
LÓPEZ-LUENGO B. Orientaciones en rehabilitación cognitiva. Rev Neurol. 2001; 33:383-7.
BUTFIELD E, ZANGWILL O. Reeducation in aphasia: a review of 70 cases. Journal of Neurology Neurosurgery Psychiatry. 1946; 9:75-9.
GINARTE-ARIAS Y. Rehabilitación cognitiva: aspectos teóricos y metodológicos. Rev Neurol. 2002; 34:870-6.
MORENO-GEA P, BLANCO-SÁNCHEZ C. Hacia una teoría de la rehabilitación de funciones cerebrales como base de los programas de rehabilitación de enfermos con daño cerebral. Rev Neurol. 2000; 30:779-83.
MACHUCA F, LEÓN-CARRIÓN J, BARROSO M. Eficacia de la rehabilitación neuropsicológica de inicio tardío en la recuperación funcional de pacientes con daño cerebral traumático. Rev Española Neuropsicología. 2006; 8:81-103.
DELGADO-LOSADA ML. Programa de entrenamiento en estrategias para mejorar la memoria. Rev Neurol. 2001; 33:369-72.
RÍOS-LAGO M, MUÑOZ-CÉSPEDES JM, PAÚL-LAPEDRIZA N. Alteraciones de la atención tras daño cerebral traumático: evaluación y rehabilitación. Rev Neurol. 2007; 5:291-7.
BARRERA M, CALDERÓN L. Rehabilitación de las funciones ejecutivas. Revista CES psicología. 2008; 1:36-49.
CUETOS F. Rehabilitación de la anomia mediante un programa informático. Revista española de neuropsicológica. 2003; 5:199-211.
BLÁZQUEZ-ALISENTE JL, PAÚL-LAPEDRIZA JM, MUÑOZ-CÉSPEDES JM. Atención y funcionamiento ejecutivo en la rehabilitación neuropsicológica de los procesos visuoespaciales. Rev Neurol. 2004; 38:487-95.
CICERONE K, DAHLBERG C, MALEC J, LANGENBAHN D, FELICETTI T, KNEIPP S. ET AL. Evidence-based cognitive rehabilitation: updated review of the literature from 1998 trough 2002. Arch Phys Med Rehabil. 2005; 89:1681-92.
NOREÑA D, RÍOS-LAGO M, BOMBÍN-GONZÁLEZ I, SÁNCHEZ-CUBILLO I, GARCÍA-MOLINA A, TIRAPÚ-USTÁRROZ J. Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (I): atención, velocidad de procesamiento, memoria y lenguaje. Rev Neurol. 2010; 51:687-98.
NOREÑA D, SÁNCHEZ-CUBILLO I, GARCÍA-MOLINA A, TIRAPÚ-USTÁRROZ J, BOMBÍN-GONZÁLEZ I, RÍOS-LAGO M. Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (II): funciones ejecutivas, modificación de conducta y psicoterapia, y uso de nuevas tecnología. Rev Neurol. 2010; 51:733-44.
TIERSKY L, ANSELMI V, JOHNSTON M, KURTYKA J, ROOSEN E, SCHWARTZ, ET AL. A trial neuropsychologic rehabilitation in mild-spectrum traumatic brain injury. Arch Phys Med Rehabil. 2005; 86:1565-74.
FORN C, MALLOL R. Proceso de rehabilitación cognitiva en un caso de infarto bitalámico. Rev Neurol. 2005; 41:209-15.
PORTMANN SM, RUSSO AA, PRADOS MD. Can frontal lobe functioning be modified by cognitive rehabilitation after stable malignant neoplasm? Abstract / Archives of Clinical Neuropsychology. 2000; 15:668.
SOLARTE R, ANDRADE R, CORNEJO J. Las epilepsias del lóbulo frontal. Medellín: Neurobooks. 2012.
THOMAS H, FEYZ M, LEBLANC J, BROSSEAU J, CAMPOUX MC, CRISTOPHER A, DESORMEAUX N, DORAIS L, LIN H. North Star Project. Reality orientation in an acute care setting for patients with traumatic brain injuries. J Head Trauma Rehabil. 2003; 18:292-302.
CARVAJAL-CASTRILLÓN J, SUÁREZ-ESCUDERO J, ARBOLEDA-RAMÍREZ A. Rehabilitación neuropsicológica de pacientes hospitalizados con trauma encefalocraneano en fase subaguda: estudio piloto en la fundación Instituto Neurológico de Antioquia/Colombia. Revista Chilena de Neuropsicología. 2011; 6:85-90.
SILVER J, MACALLISTER T, YUDOFSKY S. Textbook of traumatic brain injury. Washington: Amer Psychiatric Pub Inc. 2004.
TATE RL, PFAFF A, BAGULEY IJ, MAROSSZEKY JE, GURKA JA, HODGKINSON AE, ET AL. A multicentre, randomised trial examining the effect of test procedures measuring emergente from post-traumatic amnesia. J Neurol Neurosurg Psychiatric. 2006; 77:841-9.
DE GUISE E, LEBLANC J, FEYZ M, LAMOUREUX J. Prediction of the level of cognitive functional independence in acute care following traumatic brain! injury. Brain Inj. 2005; 19:1087-93.
KOSCH Y, BROWNE S, KING C, FITZGERALD J, CAMERON I. Post-traumatic amnesia and its relationship to the functional outcome of people with severe traumatic brain injury. Brain Inj. 2010; 24:479-85.
ZAFONE R, MANN N, SCOTT R, BLACK K, WOODS D, HAMMOND F. Post-traumatic amnesia, it's relation to functional outcome. Arch Phys Med Rehabil. 1997; 78:3-6.
FOLSOM J. Intensive hospital therapy of geriatric patients. Curr Psychiatr Ther. 1967; 7:209-15.
WATANABE T, BLACK K, ZAFONTE R, MILLIS S, MANN N. Do calendars enhance posttraumatic temporal orientation?: a pilot study. Brain Injury. 1998; 12:81-5.
LEVIN HS, O'DONNELL VM, GROSSMAN RG. The Gavelston orientation and amnesia test. A practical scale to assess cognition after closed head injury. J Nerv Ment Dis. 1979; 167:675-84.
DE GUISE E, LEBLANC J, FEYZ M, THOMAS H, GOSSELIN N. Effect of an integrated reality orientation programme in acute care on post-traumatic amnesia in patients with traumatic brain injury. Brain Injury. 2005; 19:263-9.
CUETOS F. Evaluación y rehabilitación de las afasias, aproximación cognitiva. Madrid: Panamericana. 1998.
HORNSTEIN A, LENNIHAN L, SELIGER G, LICHTMAN S, SCROEDER K. Amphetamine in recovery from brain injury. Brain Inj. 1996; 10:145-8.
KRAUS KF, MAKI P. The combined use of amantadine and L-Dopa/Carbidopa in the treatment of chronic brain injury. Brain Inj. 1997; 11:455-60.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.