Resumen
Las guías en práctica clínica buscan brindar recomendaciones basadas en evidencia para abordar los procesos de atención para así alcanzar los más altos estándares de calidad. Son procesos participativos e interdisciplinarios.
El objetivo de este documento es describir los procesos metodológicos que facilitan desarrollar las recomendaciones de las guías y ofrecer un análisis del contexto que puede modificar el proceso en su conjunto,
deteniéndose en los tipos de relacionamiento que lo hacen posible.
Se presenta un análisis del desarrollo de la estrategia de elaboración de guías en práctica clínica en Colombia como herramienta del subsistema de calidad y se revisan los antecedentes y avances a la fecha. Se discuten los aspectos teóricos y prácticos de los mecanismos de participación y su alcance en la formulación de recomendaciones. Se ilustra a manera de ejemplo el caso de la Guía de atención en enfermedad cerebro vascular. Se dispone de un Manual de Elaboración de Guías y de un Manual de Implementación, así como de un número de productos para patologías específicas y se esperan nuevas guías en el próximo año. Los mecanismos de participación se enmarcan en las dinámicas de empoderamiento de actores dentro del ámbito social.
Las guías son herramientas útiles para resolver problemas específicos en la atención de problemas de salud desde una perspectiva amplia de construcción social de políticas públicas en salud que enfrentan retos y dificultades
que deben superarse.
Citas
PARDO R. ¿Hacia dónde van las Guías de Práctica Clínica? Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.2007; No 2; Vol.58: Prólogo.
Resolución 5261 de1994. “Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud”.
Decreto 2174 de 1996, Decreto 2309 de 2002, Decreto Nacional 1011 de 2006. Reglamentación del Sistema Obligatorio de la Garantía de Calidad.
Resolución 5261 de1994. Art. 6o. Inscripción Obligatoria en las Guías de Atención Integral.
GEIDION, U.; PULIDO, A. Programa Apoyo a la Reforma de Salud – PARS: experiencias internacionales de priorización en salud y planes de beneficios: documento de consultoría. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.2008.
MARÍN LEÓN I, MEDINA RUBIO M. ENGELHARD, PINTIADO R; HERMOSILLA GAGO T; BRIONES PÉREZ DE LA BLANCA E. en nombre del Comité Coordinador de la RED Iberoamericana –GPC. Red Iberoamericana-GPC: comunidad de conocimiento sobre guías para la calidad de la atención sanitaria.
Fundación Santa Fe de Bogotá – Centro de Estudios e Investigación en Salud. Ministerio de la Protección Social – COLCIENCIAS. Guía Metodológica para la elaboración de Guías Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano.2010.
ASCOFAME; ISS. Guías en práctica clínica. Colombia, Bogotá, 1996.
Alianza CINETS. Ministerio de la Protección Social – Colombia. Actualización Guía Pedagógica para la Implementación de Guías de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADAS EN EVIDENCIA, EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD EN COLOMBIA. Mayo de 2014.
Grupo de métodos para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica. Grupo de Evaluación de Tecnologías y políticas en Salud. (GETS), Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional de Colombia. “Manual para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia.2010”
PARDO R. El Sistema de salud en Colombia y el papel de las Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia: una visión actual. En: La Implementación de Guías de Práctica Clínica en la Atención a la Salud: Experiencias Internacionales y el caso de la salud suplementaria en Brasil. Organizado por la Organización Panamericana de la Salud, Agencia Nacional de Salud Suplementaria.2009
BARÓN, G. Cuentas de salud en Colombia 1993-2003: el gasto nacional en salud y su financiamiento. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, 2006.
DALYs: Disability-Adjusted Life Years
MURRAY CJ, LOPEZ AD. Measuring the global burden of disease. The New England journal of medicine. 2013; 369(5):448-57.
Global Burden of Disease: Grupo de análisis
YUSUF S, REDDY S, OUNPUU S, ANAND S. Global burden of cardiovascular diseases: part I: general considerations, the epidemiologic transition, risk factors, and impact of urbanization. Circulation. 2001;104(22):2746-53.
FEIGIN VL, FOROUZANFAR MH, KRISHNAMURTHI R, MENSAH GA, CONNOR M, BENNETT DA, ET AL. Global and regional burden of stroke during 1990-2010: findings from the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2014; 383(9913):245-54.
URIBE CS, JIMENEZ I, MORA MO, ARANA A, SANCHEZ JL, ZULUAGA L, ET AL. Epidemiology of cerebrovascular diseases in Sabaneta, Colombia (1992-1993). Revista de neurologia. 1997; 25(143):1008-12.
SILVA FA, ZARRUK JG, QUINTERO C, ARENAS W, RUEDA-CLAUSEN CF, SILVA SY, ET AL. Enfermedad cerebrovascular en Colombia. Cerebrovascular disease in Colombia. Revista Colombiana de cardiología. 2006; 13(2):85-9.
DEMAERSCHALK BM, HWANG HM, LEUNG G. US cost burden of ischemic stroke: a systematic literature review. The American journal of managed care. 2010; 16(7):525-33.
TAYLOR TN, DAVIS PH, TORNER JC, HOLMES J, MEYER JW, JACOBSON MF. Lifetime cost of stroke in the United States. Stroke. 1996; 27(9):1459-66.
MUÑOZ COLLAZOS M, GUTIÉRREZ ÁM, LONDOÑO D, BAYONA H, HERRÁN S, PÉREZ GE. Uso del activador de plasminógeno tisular recombinante (rt-PA) en el ataque cerebrovascular isquémico (ACVi) en Colombia: un estudio de costo-efectividad. Tissue plasminogen activador (rt-PA) for acute ischemic stroke in Colombia: a cost-effectiveness study. Acta Neurológica Colombiana. 2008;24(4):158-73.
KRUEGER H, LINDSAY P, COTE R, KAPRAL MK, KACZOROWSKI J, HILL MD. Cost avoidance associated with optimal stroke care in Canada. Stroke. 2012;43(8):2198-206.
Grupo Desarrollador. GPC ACV. Universidad Nacional de Colombia. Convocatoria 637 de 2013. Ministerio de salud y Protección Social. Documento de Alcances y Objetivos. Guía de Práctica Clínica de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del Episodio Agudo del Ataque Cerebro Vascular Isquémico en población mayor de 18 años.2014.
ANDERG -EGG E. 1992. Reflexiones en torno a los métodos de trabajo social. México DF: Editorial El Ateneo; Linares C.
LINARES C. Participación: ¿Solución o problema? La Habana: Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.1996
OPS/HSD. La participación social. HSD/SILOS-3, OPS, Washington, D.C. 1990.
DAHL, R. Análisis sociológico de la política. Barcelona: Editorial Fontanella. 1968. p. 52.
Fundación Santa Fe de Bogotá – Centro de Estudios e Investigación en Salud. Ministerio de la Protección Social – COLCIENCIAS. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Mayo de 2014.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.