Resumen
Introducción. En las últimas décadas se han logrado avances notables en el manejo del ACV, incluyendo la opción de trombolisis. Desafortunadamente pocos pacientes consultan a tiempo para ser candidatos a ésta por diversos motivos, entre ellos desconocimiento de los síntomas, factores de riesgo y conducta apropiada.
Objetivos. Evaluar grado de conocimiento de síntomas, factores de riesgo y conducta que se adoptaría frente a un ACV o AIT.
Materiales y Métodos. Estudio poblacional, descriptivo y transversal realizado en la ciudad de Manizales, en mayores de 50 años entrevistados en centros de salud y sitios públicos, los cuales debían ser hipertensos y/o diabéticos. Se dividieron en dos grupos, los que asistían a programas especiales de HTA o DM y los que no. Se diligenció un formulario con preguntas abiertas acerca del conocimiento espontáneo de síntomas y factores de riesgo (FR) para luego seleccionar los que se conocieran de una lista de respuestas correctas e incorrectas. Se preguntó por la conducta a adoptar frente al ACV y AIT o si conocían la existencia de un medicamento trombolítico.
Resultados. Se entrevistaron 213 personas con edades entre 50 y 91 años (X 65,7 ± 12 años). Las mujeres representaron 67,6% de la muestra y 53% pertenecía a programas especiales. Un 65,3% no conocía ningún síntoma y 54% ningún FR, de manera espontánea. La HTA fue el FR más citado, mientras que la DM lo fue en un porcentaje bajo. En el grado de desconocimiento no hubo diferencias entre menores y mayores de 65 años, ni entre los que asistían o no a programas especiales. La tercera parte (65%) había obtenido información del ACV de fuentes no médicas, y en este aspecto tampoco hubo diferencia significativa entre los que estaban o no en programas. Sólo 11,7% de las personas acudirían a urgencias en caso de estar sufriendo un ACV y el resto adoptaría conductas erróneas. Ninguno de los encuestados conocía la existencia del medicamento fibrinolítico.
Conclusión. Existe un desconocimiento alarmante de síntomas y FR de ACV en la población general, aún en segmentos de ella con mayor riesgo como los hipertensos y diabéticos. Ante esta realidad es urgente mejorar la información suministrada a los pacientes y al público en general, tanto por profesionales de la salud como campañas en medios de comunicación y otras estrategias que puedan implementarse en nuestro país.
Citas
BONITA R. Epidemiology of stroke. Lancet. 1992; 339: 342-44.
World Stroke Organization. World Stroke Campaign. 2011 (citado el 3 de agosto de 2011). Disponible en: http://www.worldstrokecampaign.org
SILVA F, ZARRUK JG, QUINTERO C, ARENAS W, RUEDA-CLAUSEN C F,SILVA SY, ESTUPIÑáN AM. Enfermedad cerebrovascular en Colombia. Rev Colomb Cardiol 2006; 13: 85-89.
URIBE CS, JIMÉNEZ I, MORA MO. Epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares en Sabaneta, Colombia (1992-1993). Rev Neurol 1997;25: 1008-12.
DíAZ R, RUANO MI, CHACÓN JA, VERA A. Perfil neuroepidemiológico en la zonacentro del departamento de Caldas (Colombia), años 2004-2005. Rev Neurol 2006;43: 646-52.
ZÚÑIGA A, ANTOLíNEZ BR. Prevalencia de enfermedades neurológicas en Jamundí, Valle, Colombia, 1984. Colombia Médica 1986; 17: 151-153.
PRADILLA G, VESGA BE, LEÓN-SARMIENTO FE, BAUTISTA LE, NÚÑEZ LC, VESGA E, ET AL. Neuroepidemiología en el oriente colombiano. Rev Neurol 2002; 34:1035-1043.
O'DONNELL MJ, XAVIER D, LIU L, ZHANG H, CHIN SL, PURNIMA RM, ET AL. Risk factors for ischaemic and intracerebral haemorrhagic stroke in 22 countries (The INTERSTROKE study): a asecontrol study. Lancet 2010.10; 376: 112-123.
The National Institute of Neurological Disorders and Stroke rt-PA Stroke Study Group. Tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke. N Engl J Med 1995; 333: 1581-1587.
GRAHAM GD. Tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke in clinical practice. A metaanalysis of safety data. Stroke 2003; 34:2847-2850.
HACKE W, KASTE M, BLUHMKI E, BROZMAN M, DÁVALOS A, GUIDETTI D, ET AL. Thrombolysis with alteplase 3 to 4.5 hours after acute ischemic stroke. N Engl J Med. 2008 ;359 :1317-1329.
WILLIAMS LS, BRUNO A, ROUCH D, MARRIOTT DJ. Stroke patients' knowledge of stroke. Influence on time to presentation. Stroke 1997; 28: 912-915.
PÉREZ DE LA OSSA-HERRERO N. El acceso precoz a centros de referencia de ictus ofrece beneficio clínico: el Código Ictus. Rev Neurol 2008; 47:427- 433.
KIM YS, PARK SS, BAE HJ, CHO AH, CHO YJ, MOON-KU H, ET AL. Stroke awareness decreases prehospital delay after acute ischemic stroke in korea. BMC Neurology 2011, 11:2-8.
SILVA-SIEGER F, ARENAS-BORDA W, ZARRUKSERRANO JG, RESTREPO J, BERNAL-PACHECO O, RAMÍREZ S, ET AL. Factores asociados al tiempo de consulta en pacientes con enfermedad cerebrovascular con enfermedad cerebrovascular isquémica. Rev Neurol 2007; 44: 259-64.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estudio Poblacional en Colombia. (citado en octubre 15 de 2008) Disponible en: http://www.dane.gov.co
República de Colombia, Ministerio de Salud. Normas científicas, técnicas y administrativas para investigación en salud. Resolución 008430 del 4 de octubre de 1993. Artículo 11, Numeral b.
KOTHARI R, SAUERBECK L. Patients' Awareness of Stroke Signs, Symptoms, and Risk Factors. Stroke. 1997;28:1871-1875.
YOON SS, HELLER RF, LEVI C, WIGGERS J, FITZGERALD PE. Knowledge of Stroke Risk Factors, Warning Symptoms, and Treatment Among an Australian Urban Population. Stroke 2001;32:1926-1930.
REEVES MJ, HOGAN JG, RAFFERTY AP. Knowledge of stroke risk factors and warning signs among Michigan adults. Neurology. 2002;59:1547-1552.
SEGURA T, VEGA G, LÓPEZ S, RUBIO F, CASTILLO J. Public perception of stroke in Spain. Cereborvascular Dis 2003; 16: 21-26.
PÉREZ-LÁZARO C, IÑÍGUEZ-MARTÍNEZ C, SANTOS-LASAOSA S, ALBERTI-GONZÁLEZ O, MARTÍNEZ-MARTÍNEZ L, TEJERO-JUSTE C, MOSTACERO-MIGUEL E. Estudio sobre el conocimiento de la población acerca del ictus y de los factores de riesgo vascular. Rev Neurol 2009; 49: 113- 118.
PONTES-NETO OM, SILVA GS, FEITOSA MR, DE FIGUEIREDO NL, FIOROT JA JR, ROCHA TN, ET AL. Stroke awareness in Brazil: alarming results in a community-based study. Stroke 2008;39:292-96.
FALAVIGNA A, TELES AR, VEDANA VM, KLEBER FD, MOSENA G, VELHO MC, ET AL. Awareness of stroke risk factors and warning signsin southern Brazil. Arq. Neuro-Psiquiatr. 2009;67: 325-329.
NICOL MB, THRIFT AG. Knowledge of risk factors and warning signs of stroke. Vasc Health Risk Manag 2005; 1:137–147.
MAASLAND L, BROUWER-GOOSSENSEN D, DEN HERTOG H M, KOUDSTAAL PJ, DIPPEL D. Health education in patients with a recent stroke or transient ischaemic attack: a comprehensive review. Intern J Stroke 2011; 6: 67–74.
ORÓ M, SANAHUJA-MONTESINOS J, HERNÁNDEZ L, SETÓ E, PURROY F. Grado de conocimiento del ictus entre población de área rural en la provincia de Lleida. Rev neurol 2009; 48: 515-519.
STROEBELE N, MU¨ LLER-RIEMENSCHNEIDER F, NOLTE CH, MU¨ LLER-NORDHORN J, BOCKELBRINK A, WILLICH SN. Knowledge of risk factors, and warning signs of stroke: a systematic review from a gender perspective. Intern J Stroke. 2011;6:60–66.
JEYARAJ DP, ASHISH J, SUKHBINDER SD, GUNEET K, SHIVALI S, DOUGLAS JL, GEORGE A. Public Awareness of Warning Symptoms, Risk Factors, and Treatment of Stroke in Northwest India. Stroke. 2005;36:644-648.
PANCIOLI AM, BRODERICK J, KOTHARI R, BROTT T, TUCHFARBER A, MILLER R, ET AL. Public Perception of Stroke Warning Signs and Knowledge of Potential Risk Factors. JAMA. 1998;279:1288-1292.
VAN LEIJDEN AJ, WIMMERS RH, HINLOPEN CH, FRANKE CL. Public stroke knowledge and care-seeking intention 2004-2008. The long term impact of an educational mass media campaign in the etherlands. Cerebrovasc Dis 2009; 27(Suppl. 6): 68.
MONTANER J, VIDAL C, MOLINA C, ÄLVA-REZ-SABIN J. Selecting the target and the message for a stroke public education campaign: a local survey conducted by neurologists. Eur J Epidemiol 2001; 17: 581-586.
ANDERSON BE, RAFFERTY AP, LYON-CALLO S, FUSSMAN C, REEVES MJ. Knowledge of tissue plasminogen activator for acute stroke among Michigan adults. Stroke 2009; 40:2564-2567.
KLEINDORFER D, KHOURY J, BRODERICK JP, RADEMACHER E, WOO D, FLAHERTY ML, ET AL. Public knowledge of stroke treatment, warning signs and risk factors during the last decade. Stroke. 2007;38:531-532.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.