Epilepsia en mayor de 60 años en un centro neurològico de referencia en la ciudad de Cali, Colombia
PDF
HTML

Palabras clave

Epilepsia
Registros Médicos
Anciano
Ácido Valpróico (DeCS)

Resumen

INTRODUCCIÓN: a partir de los 50 años la incidencia de crisis epilépticas de novo aumenta con cada década, en pacientes mayores de 60 años, a la prevalencia que se sitúa alrededor del 1.2%. Este grupo etario constituye el 6.5% de la población colombiana, lo cual nos permite calcular que en el país alrededor de 35.000 personas en este rango de edad tendrían epilepsia, muchas veces subdiagnósticados porque la forma de presentación clínica usual es diferente a otros grupos etarios.
OBJETIVO: describir las características sociodemográficas, clínicas y paraclínicas de la población mayor de 60 años con crisis epilépticas de novo en un centro neurológico de referencia en la ciudad de Cali.
MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo retrospectivo. Análisis de variables por medio de frecuencias, promedios y proporciones.
RESULTADOS: muestra 51 pacientes. Edad promedio: 73 años. El 47,1% tuvo antecedente de hipertensión arterial, el 37.3% de uno o múltiples ataques cerebrovasculars bien sea como un evento claramente definido por clínica e imágenes o sólo con evidencia de lesiones cerebrales microangiopáticas. Las crisis fueron focales en el 60,7% de pacientes, de los cuales el 76,4% recibieron tratamiento farmacológico con ácido valpróico como monoterapia y de ellos el 90,2% se halla controlado.
CONCLUSIÓN: en la población mayor de 60 años la epilepsia se presenta habitualmente con una semiología de crisis diferentes a la de otros grupos etarios, lo cual debe tenerse en cuenta al momento de la consulta para poder identificarlos a través de una detallada historia clínica. Se halló que el ácido valpróico a dosis bajas fue un medicamento eficaz y seguro en esta población donde la etiología más frecuente es la enfermedad cerebro vascular (ECV).

PDF
HTML

Citas

LASSO J, CABELLO E, JURI C, VARGAS A, VALENZUELA M, LEIGTON R. Epilepsia y tercera edad: Descripción de una serie del Hospital Padre Hurtado. Revista Chilena de Epilepsia 2005; 6:12-14.

PALAU PÉREZ LD, VÉLEZ VAN MEERBEKE A, GUTIÉRREZ ÁLVAREZ AM, QUINTERO P, ORTIZ SALAS P, SOBRINO F. Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales en Bogotá,Colombia.2010; http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1727/1/80184796.pdf

DE LA COURT A, BRETELER MM, MEINARDI H, HAUSER WA, HOFMAN A. Prevalence of epilepsy in the elderly: the Rotterdam Study. Epilepsia 1996;37:141-7.

DANE. Proyecciones nacionales y departamentales de población. 2006-2020. Bogotá 2007. En URL: http://www dane.govco/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_pobla-cion.pdf

VELEZ A, ESLAVA-COBOS J. Epilepsy in Colombia: epidemiologic profile and classification of epileptic seizures and syndromes. Epilepsia 2006;47:193-201.

THOMSON A, BELEN VIAGGIO M. Epilepsia en la tercera edad. Revista Neurológica Argentina 2002;27(2):109-117.

ASCONAPE JJ, PENRY JK. Poststroke seizures in the elderly. Clin Genatr Med 1991;7:483-92.

NG SK, HAUSER WA, BRUST JC, SUSSER M. Hypertension and risk of newonset unprovoked seizures. Neurology 1993;43:425-8.

MAURI-LLERDA JA, TEJERO-JUSTE C. Epilepsia vascular. Revista Epilepsia SEN 2009;2:1-8.

STEPHEN L, BRODIE M. Epilepsy in older people. Lancet 2000;355:1441-6.

FORTEA-CABO G. Orientación diagnóstica en las crisis epilépticas en el anciano. 2007. http://www.moliner.san.gva.es/castellano/Docencia/Cri-sisEpilecticas.pdf. HospitalDoctorMoliner. España.

SIRVEN JI, OZUNA J. Diagnosing epilepsy in older adults: What does it mean for primary care physician?. Geriatrics 2005;60:30-5.

HOLMES G. The electroencephalogram as a predictor of seizure following cerebral infarction. Clin electroencephalograph 1980;11:83-6.

BERGEY GK. Initial treatment of epilepsy. Special issues in treating the elderly. Neurology 2004;63(Suppl 4):S40-8.

SERRANO-CASTRO PJ, RAMOS-LIZANA J, PITA-CALANDRE E, CAMINO-LEÓN R, GALÁN-BARRANCO JM, RUFO-CAMPOS M, ET AL. Criterios de inicio y cese: bases farmacológicas del tratamiento antiepiléptico. Rev Neurol 2005;40:56371.

POZA-ALDEA JJ. Epilepsia en ancianos. Rev Neurol 2006;42:42-46.

LEPPIK IE. Treatment of epilepsy in the elderly. Curr Treat Options Neurol 2008;10:239-45.

CLOYD J, HAUSER W, TOWNE A, RAMSAY R, MATTSON R, GILLIAM F, ET AL. Epidemiological and medical aspects of epilepsy in the elderly. Epilepsy Res 2006;68(Suppl 1):S39-48.

RAMSAY RE, ROWAN AJ, PRYOR FM. Special considerations in treating the elderly patient with epilepsy. Neurology 2004;62(Suppl 2):S24-9.

HAUSER WA, ANNEGERS JF, KURLAND LT. Incidence of epilepsy and unprovoked seizures in Rochester, Minnesota: 1935-1984. Epilepsia 1993;34:453-68.

RAMSAY RE, MACIAS FM, ROWAN AJ. Diagnosing epilepsy in the elderly. Int Rev Neurobiol. 2007;81:129-51.

BENDER DEL BUSTO JE, ÁLVAREZ-GONZÁLEZ E, RODRÍGUEZ-MUTUBERRÍA L. Enfermedad cerebrovascular y epilepsia. Análisis casuístico CIREN. Rev Mex Neuroci 2006; 7:325-329.

MARASCO RA, RAMSAY RE. Defining and diagnosing epilepsy in the elderly. Consult Pharm 2009;24(Suppl A):5-9.

MATTSON RH, CRAMER JA, COLLINS JF, SMITH DB, DELGADO-ESCUETA AV, BROWNE TR, WILLIAMSON PD, TREIMAN DM, MCNA-MARA JO, MCCUTCHEN CB, ET AL. Comparison of Carbamazepine, Phenobarbital, Phenytoin, and Primidone in partial and secondarily generalized tonic-clonic seizures. N Engl J Med 1985;313:145-51.

BRODIE MJ, ELDER AT, KWAN P. Epilepsy in later life. Lancet Neurol 2009; 8:1019-30.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.