Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda
PDF
HTML

Palabras clave

Accidente cerebrovascular,
Arteria Cerebral Media
Hemisferios Cerebrales
Pruebas Neuropsicológicas (DeCS)
William A. Ardila Rodríguez, Federico A. Silva Sieger, María Rocío Acosta Barreto. Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda. Acta Neurol Colomb 2013;29:36-43

Resumen

Introducción: el ACV produce alteraciones neuropsicológicas con trastorno de la atención, la orientación, la memoria y la praxis.

Objetivo: determinar el perfil neuropsicológico en pacientes con ataque cerebrovascular (ACV) isquémico de la arteria cerebral media izquierda (ACM).

Materiales y métodos: se realizó un análisis descriptivo sobre las evaluaciones neuropsicológicas transversales en 4 pacientes, con diagnóstico de ACV isquémico de la ACM izquierda. Se realizó un análisis sobre la base de un procedimiento clínico y no psicométrico, tomando como punto de referencia los ítems de la prueba de Barcelona.

Resultados: se encontró que las funciones neuropsicológicas más afectadas fueron: lenguaje espontáneo, prosodia, contenidos informativos, lenguaje automático, lectura en voz alta, comprensión lectora, mecánica de la escritura al dictado, escritura espontánea y velocidad de procesamiento. Las ejecuciones mejor preservadas fueron memoria de trabajo, praxias orofonatorias e ideatorias, repetición, denominación y atención sostenida.

Conclusiones: los pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda evaluados, presentaron déficits en lenguaje espontáneo, velocidad de procesamiento, gnosias, memoria y atención, y las funciones mejor preservadas fueron memoria de trabajos, denominación y praxias.

PDF
HTML

Citas

WHO. Life expectancy at birth. Disponible en: http://gamapserver.who.int/gho/interactive_charts/mbd/life_expectancy/atlas.html. Consultado el 1 de mayo de 2012.

WHO. Deaths from stroke. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/en/cvd_atlas_16_death_from_stroke.pdf. Consultado el 1 de mayo de 2012.

PORTELLANO JA. Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Ediciones Mc Graw Hill. 2005: 35-36, 43, 95-97.

TRUELSEN T, BONITA R, JAMROZIK K. Surveillance of stroke: a global perspective. Int J Epidemiol. 2001;30 (Suppl 1):S11-6.

DEL BRUTTO OH. Enfermedad Cerebrovascular en los trópicos. Revista de Neurología 2001; 33: 750-762. Estrategia paso a paso de la OMS para el seguimiento de los ACV.

PRADILLA AG, VESGA BE, LEON SARMIENTO FE. Estudio neuroepidemiologico nacional, Revista Panamericana de la Salud pública/Pan Am J Public Health; 2003; 14(2): 104-111

DÍAZ-CABEZAS R, RUANO-RESTREPO MI, CHACÓN-CARDONA JA, VERA-GONZÁLEZ A. Perfil neuroepidemiológico en la zona centro del departamento de Caldas (Colombia), años 2004-2005. Revista Neurológica; 2006: 43: 646-652.

URIBE CS, JIMÉNEZ I, MORA MO, ARANA A, SÁNCHEZ JL, ZULUAGA L, ET AL. Epidemiología de los desórdenes cerebrovasculares en Sabaneta, Colombia (1992-1993). Universidad de Antioquia, Instituto Neurológico de Antioquia, Medellín, Colombia. PMID: 9280623.

OMS. Manual de la OMS para la vigilancia paso a paso de accidentes cerebrovasculares de la OMS: estrategia paso a paso de la OMS para la vigilancia de accidentes cerebrovasculares/enfermedades no transmisibles y salud mental. Disponible en: www.paho.org/spanish/AD/dpc/nc/steps-stroke.pdf. Consultado el 2 de mayo de 2012

WHO. Economic cost of cardiovascular diseases. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/en/cvd_atlas_17_economic.pdf. Consultado el 22 de enero de 2013.

RAINS GD. Principios de neuropsicología humana. México: McGraw Hill.2007:322-332.

KOLB B, WHISHAW IQ. Fundamental of human neuropsychology. University of Lethbridge. Panamericana Médica 2003: 697-700.

ARDILA A, ROSSELLI M. Neuropsicología Clínica. México: El Manual moderno; 2007: 11-12.

ARDILA A, ROSSELLI M. Neuropsicología clínica. Medellín: Prensa creativa; 1992: 13-15.

NOLTE. J. El cerebro humano: Introducción a la anatomía funcional. España: Mosby/Doyma 1994: 367-378.

DE LA SERNA PI. Trastornos psiquiátricos en los accidentes cerebrovasculares, Revista de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. 2004; 66: 419-425.

RODRÍGUEZ F, URZÚA A. Funciones superiores en pacientes con accidente cerebrovascular, Revista Chilena de Neuropsicología; 2009: 4: 20-27.

TATEMECHI TK, DESMOND DW, STERN Y, PAIK M, SANO M, BAGIELLA E. Cognitive impairment after stroke: frequency, patterns, and relationship to functional abilities. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry; 1994: 5: 202-207.

SOLOVIEVA Y, OLIVEROS M, PLANELL G, QUINTANAR L. Alteraciones de la actividad Intelectual en pacientes con afasia motora aferente. Revista Latina de Pensamiento, Lenguaje y Neuropsicología latina, 2002;10: Pág 75-93.

MERCIER L, AUDET T, HEBERT R, ROCHETTE A, DUBOIS MF. Impact of motor, cognitive, and perceptual disorders on ability to perform activities of daily living after stroke. Journal of American Heart Association Stroke. 2001;32: 2602-2608.

PEÑA J. Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas. Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica. Test Barcelona. Barcelona: Masson; 1991.

BOBES J, PORTILLA MP, BASCARÁN MT, SÁIZ MARTÍNEZ PA, BOUSOÑO GARCÍA M. Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Barcelona: Psiquiatría Editores, SL. 2002. http://www.ars-medica.info.

BARRERO FJ, GÓMEZ MJ, GUTIÉRREZ J, LOPEZ MI, CASADO A. Análisis descriptivo de pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular aguda. Rev Neurol; 2001; 32: 511-519.

LEÓN-CARRIÓN J. Manual de Neuropsicología Humana. Madrid; Ed. Siglo XXI, 1995: 121, 123.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.