Polineuropatía asociada a infección por VIH. Revisión del tema y presentación de un caso
PDF
HTML

Palabras clave

CIDP,
estudio de conducción nerviosa periférica
estudios electrofisiológicos
infección por VIH
neuropatías periféricas (DECS)

Resumen

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) constituye un problema de salud pública. La afectación neurológica en los pacientes infectados por el VIH es frecuente, involucrando tanto al sistema nervioso central como al periférico, y en algunos casos puede ser la primera manifestación de la infección. Entre las afecciones neurológicas, las neuropatías periféricas pueden observarse en el 100% de las autopsias. Las mismas pueden adoptar diferentes formas, que por lo general dependen de la fase de la enfermedad en la que se encuentre el paciente. Las neuropatías autoinmunes como el síndrome de Guillain-Barré y la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) aparecen en los estadios iniciales de la infección, cuando el conteo de CD4 está ligeramente disminuido. La CIDP tiene criterios clínicos y electrofisiológicos bien definidos que la diferencian de otras formas de neuropatías periféricas, responde bien al tratamiento inmunomodulador, pero su diagnóstico puede ser difícil de realizar debido a su forma insidiosa de comienzo. Se realiza una breve revisión de las neuropatías periféricas que pueden asociarse a la infección por VIH y se presenta un caso de asociación de esta infección con CIDP.

https://doi.org/10.22379/2422402245%20
PDF
HTML

Citas

RAMÍREZ JL. Hallazgos clínicos y electrofisiológicos de neuropatía periférica en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. [Tesis doctoral]. Barquisimeto, Venezuela; 2006.

Sida en Cuba. [Internet]. Disponible en http://www.ecured.cu. Consultado el 24 de marzo de 2015.

BESS S, GRAN MA, TORRES RM. Anuario Estadístico de Salud 2013; 2014:87. ISSN: 1561-4425.

EUGUI E. Manifestaciones neurológicas de la infección por VIH. El sida. [Blog dedicado a la prevención de la infección, 7 de agosto de 2007]. Disponible en http://dralucypalacio.blogspot.com/2007/08/por-dra.html Consultado el 19 de marzo de 2015.

GÓMEZ T, CEIRO J, CASTILLO A, CÉSPEDES ME. Polineuropatía en una persona viviendo con VIH-sida [Internet]. Medisan 2008;12(2). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_2_08/san16208.htm Consultado el 19 de febrero de 2015.

LESUEU A. Manifestaciones neurológicas ligadas al VIH. Rev. Per. Neurol. 1996;2(2-3):1-4.

ÁVILA G, GONZÁLEZ G. Algunas manifestaciones neurológicas del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en pacientes del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, de Neiva, 2001-2004. Acta Neurol Colomb. 2007;23(2):90-94.

GATELL JM, GRAUS F, MIRÓ J. FARRERAS-ROZMAN M. Complicaciones neurológicas del sida. Ed. CD-Room, 13. ª ed. 1996. p. 1428-30.

ARRIBAS MB, LOSA JE, MORENO L, HERVÁS R. Manifestaciones neurológicas del paciente con infección por VIH. Madrid, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Área de Medicina, Sección de Infecciosas. Disponible en http://www.educasida.es Consultado el 19 de marzo de 2015.

ZÚÑIGA G. Neuropatías periféricas en VIH/sida. Diagnóstico diferencial. VI Curso Internacional de Enfermedades Infecciosas y VII Seminario Integral del Sida; 2001.

BENAVIDES E, SOSA MA. Neuropatías asociadas al síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Cuadernos de Neurología 2003(XXVII).

CARTER M. CD4, carga viral y otras pruebas; 2010. [Internet]. Disponible en http://www.aidsmap.com Consultado el 27 de marzo de 2015.

ESCOBAR E. Valores de referencia del laboratorio clínico más empleados en Cuba. Año 2011. Gaceta Médica Espirituana 2011;13(2). Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13. 2)_07/p7 Consultado el 27 de marzo de 2015.

CASTRO JI, BRICEÑO E. Polirradiculoneuropatía crónica inflamatoria desmielinizante. Arch Neurocien (México). 2007;12(4):221-8.

HERNÁNDEZ BA. Contribución de la electrofisiología al diagnóstico de un grupo de neuropatías autoinmunes. [Trabajo doctoral]. La Habana, Cuba; 2006.

HERNÁNDEZ BA. Diferencias del patrón electrofisiológico en las variantes de presentación de la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica. Rev Neurol. 2008;46(10):589-92.

CORNBLATH DR, ASBURY AK, ALBERS JW. Ad hoc subcommittee of AAN AIDS task force: Research criteria for diagnosis of chronic inflammatory demyelinating polineuropathy. Neurology 1991;41:617-18.

BROMBERG MB, ALBERS JW. Patterns of sensory nerve conduction abnormalities in Demyelinating and axonal peripheral nerve disorders. Muscle & Nerve 1993;16:262-6.

WULF E, WANG A, SIMPSON D. HIV-associated peripheral neuropathy: epidemiology, pathophysiology and tratment. Drugs 2000;59:1251-60.

KOLSON D, GONZÁLEZ-SCARANO F. HIV-associated neuropathies: role of HIV-1, CMV, and others viruses. J. Perph Nerv Syst. 2001;6:2-7.

MANJI H. Neuropathy in HIV infection. Curr Opin Neurol. 2000;13:589-92.

DALAKAS M. Peripheral neuropathy and retroviral drugs. J. Periph Nerv Sys. 2001;6:14-20.

ZÚÑIGA G. Complicaciones neurológicas asociadas con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. [Internet]. Disponible en http://www.cls.org.co/uploaded_user/pdf1996/03 Consultado el 19 de marzo de 2015.

ESTANISLAO LB, MORGELLO S, SIMPSON DM. Peripheral neuropathies associated with HIV and hepatitis C co-infection: A review. AIDS 2005;19:135-9.

FERRARI S, VENTO S, MONACO S, CAVALLARO T, CAINELLI F, RIZZUTO N, ET AL. Human inmunodeficiency virus-associated peripheral neuropathies. Mayo Clin Proc. 2006;81:213-19.

SCHIFITTO G, MCDERMOTT MP, MCARTHUR JC, MARDER K, SACKTOR N, EPSTEIN L, ET AL. Incidence and risk factors for HIV-associated distal sensory polyneuropathy. Neurology 2002;58:1764-8.

EVANS S, CLIFFORD D, CHEN H, ET AL. HIV-associated peripheral neuropathy in the HAART era: results from AIDS Clinical Trials Group Longitudinal Linked Randomized Trials Protocol A5001. En: 16 CROI Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections Montreal, Canada, febrero 8-11, 2009; Abstract 462.

SANTOS E, FUERTES A. Efectos adversos de los fármacos antirretrovirales. Fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento. An. Med. Interna (Madrid). 2006;23(7):338-4.

LOZANO F, VICIANA P. Efectos adversos del tratamiento antirretrovírico: importancia y espectro clínico. Lozano F, Viciana P, editores. Efectos adversos del tratamiento antirretrovírico. Madrid: Scientific Communication Management, S. L.; 2003. p. 11-8.

FELLAY J, BOUBAKER K, LEDERGERBER B, BERNASCONI E, FURRER H, BATTEGAY M, ET AL. Prevalence of adverse events associated with potent antiretroviral treatment: Swiss HIV cohort study. Lancet 2001;358:1322-7.

DOMINGO P. Toxicidad mitocondrial. Lozano F, Viciana P, editores. Efectos adversos del tratamiento antirretrovírico. Madrid: Scientific Communication Management, S. L.; 2003. p. 19-45.

SANTOS CM. El abecé de la electroneuromiografía clínica. La Habana: Ciencia Médicas; 2000.

GUTIÉRREZ E, JIMÉNEZ MD, PARDO J, ROMER J, editores. Manual de electromiografía clínica. Barcelona, España: Prus Science; 2000.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.