Resumen
Introducción: la punción lumbar es un procedimiento diagnóstico y terapéutico necesario para muchas enfermedades del sistema nervioso. Con base en la literatura actual, su utilidad en el servicio de urgencias de neurología no ha sido totalmente explorada.
Objetivos: describir la frecuencia de la punción lumbar en el departamento de urgencias, su utilidad en el diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso, y las características demográficas y clínicas más relevantes de los pacientes a quienes se les realizó el procedimiento.
Materiales y métodos: realizamos un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se registraron prospectivamente los datos de todos los pacientes atendidos en el servicio de urgencias de Neurología del Hospital Occidente de Kennedy en Bogotá-Colombia, a quienes se les indicó punción lumbar durante el periodo comprendido entre enero de 2012 a julio de 2013.
Resultados: se valoraron 3,161 pacientes en urgencias de neurología, y se realizaron 630 punciones lumbares (19,9%). Las principales indicaciones para realizar el procedimiento fueron: cefalea con signos de alarma (40,6%) y sospecha de neuroinfección (27,5%). El 32,2% (IC 95%: 28,5-35,8) de las punciones lumbares tuvo un resultado anormal. La utilidad de la punción lumbar disminuyó en el grupo de pacientes mayores de 65 años (24,5% n=26). Cuando se practica la punción lumbar por sospecha clínica de neuroinfección, la utilidad del procedimiento puede llegar a ser hasta del 40,46% (IC 95%: 33,1- 48,1). El antecedente de VIH tiene una asociación significativa para tener una punción lumbar anormal (p <0.0001). La cefalea (70,9% n= 144) y la fiebre (26,1% n= 53) fueron los síntomas más frecuentes del grupo de pacientes con punción lumbar anormal. La fiebre, los signos meníngeos sutiles y la rigidez nucal, fueron las variables clínicas que presentaron una significancia estadística (p <0,05), y estuvieron asociadas al diagnóstico definitivo de neuroinfección. Dentro de este grupo de pacientes, la alteración de la conciencia (33% n=8) y la rigidez nucal (12,5% n=3) se presentaron con mayor frecuencia en meningitis neutrofílicas comparado con la meningitis linfocitarias. La hipertensión endocraneana idiopática fue el segundo diagnóstico definitivo más frecuente (23,6% n=48), y de estos pacientes, el 62,4% cumplía con criterios clínicos de cefalea crónica diaria.
Conclusión: la punción lumbar es un procedimiento frecuente y útil en el servicio de urgencias de neurología, que se realiza principalmente en pacientes adultos jóvenes que presenten cefalea con signos de alarma y sospecha clínica de neuroinfección. La infección del sistema nervioso central sigue representando el diagnóstico definitivo más frecuente, y en este grupo de pacientes, el cuadro clínico y las comorbilidades asociadas pueden ayudar a realizar el enfoque etiológico. El alto porcentaje de pacientes con cefalea crónica diaria e hipertensión endocraneana como único hallazgo anormal en la punción lumbar, apoya la hipótesis de que la hipertensión endocraneana idiopática podría ser un factor determinante para la progresión en algunas cefaleas primarias.
Citas
FREDERIKS JA, KOEHLER PJ. The first lumbar puncture. J Hist Neurosci 1997;6:147-153.
ROOS KL. Lumbar puncture. Semin Neurol. 2003 Mar;23(1):105-14.
WARSHAW G, TANZER F. The effectiveness of lumbar puncture in the evaluation of delirium and fever in the hospitalized elderly. Arch Fam Med. 1993, Mar;2(3):293-7.
SCARBOROUGH M, THWAITES GE. The diagnosis and management of acute bacterial meningitis in resource-poor settings. Lancet Neurol. 2008, Jul;7(7):637-48.
FITCH MT, VAN DE BEEK D. Emergency diagnosis and treatment of adult meningitis. Lancet Infect Dis. 2007, Mar;7(3):191-200.
MAJED B, ZEPHIR H, PICHONNIER-CASSAGNE V, YAZDANPANAH Y, LESTAVEL P, VALETTE P, VERMERSCH P. Lumbar punctures: use and diagnostic efficiency in emergency medical departments. Int J Emerg Med. 2009, Nov 19;2(4):227-35.
MÒDOL JM, TUDELA P, VENY A, SAHUQUILLO JC, TOR J, GIMÉNEZ M. Indications and diagnosis efficiency of lumbar puncture in emergencies. Med Clin (Barc). 2002 Jan 19;118(1):10-2.
DODICK DW. Pearls: headache. Semin Neurol. 2010 Feb;30(1):74-81.
WRIGHT BL, LAI JT, SINCLAIR AJ. Cerebrospinal fluid and lumbar puncture: a practical review. J Neurol. 2012 Aug;259(8):1530-45.
DODICK DW. Clinical practice. Chronic daily headache. N Engl J Med. 2006; 354:158.
SHAH KH, RICHARD KM, NICHOLAS S, EDLOW JA. Incidence of traumatic lumbar puncture. Acad Emerg Med. 2003 Feb;10(2):151-4.
PUXTY JA, FOX RA, HORAN MA. The frequency of physical signs usually attributed to meningeal irritation in elderly patients. J Am Geriatr Soc. 1983 Oct;31(10):590-2.
NAPOLI R, GUARDASOLE V, ZARRA E, MATARAZZO M, D'ANNA C, SACCÀ F ET AL. Vascular smooth muscle cell dysfunction in patients with migraine. Neurology. 2009 Jun 16;72(24):2111-4.
DE SIMONE R, RANIERI A, FIORILLO C, BILO L, BONAVITA V. Is idiopathic intracranial hypertension without papilledema a risk factor for migraine progression? Neurol Sci. 2010 Aug;31(4):411-5.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.