Prevalencia de síndromes neuropsicológicos del adulto en una unidad de neuropsicología en Medellín, Colombia
PDF
HTML

Palabras clave

Demencia
Enfermedad neurológica
Neuropsicología
Prevalencia
Trastorno cognoscitivo leve
Trauma craneoencefálico (DeCS)

Resumen

Introducción: en la Unidad de Neuropsicología del Instituto Neurológico de Colombia (INDEC), la evaluación y rehabilitación neuropsicológica de adultos con daños cerebrales, enfermedades neurológicas y trastornos neurodegenerativos, constituyen consultas de alta demanda e importancia en la ciudad de Medellín.

Objetivo. Caracterizar la población mayor de 18 años que consulta en la unidad de neuropsicología del INDEC.

Materiales y métodos: se seleccionaron 4,084 pacientes mayores de 18 años que consultaron a la Unidad entre 2009 y 2012. En ellos se estudiaron las variables de edad, sexo y diagnóstico.

Resultados: de los 4,084 pacientes el 56.9% fue mujeres, los principales diagnósticos de la muestra fueron trastorno cognoscitivo leve (31.4%), demencia no especificada (9.2%) y secuelas de traumatismo intracraneal (5.4%). La prevalencia en los cuatro años de pacientes con síndromes fue en promedio de 2.6 (rango 1.46-3.57) por cada 10.000 habitantes.

Conclusiones: las enfermedades como el TEC y las demencias se relacionan con la discapacidad de origen neurológico. El objetivo de la neuropsicología es realizar diagnósticos diferenciales e intervenciones terapéuticas para esta población con discapacidad neurológica, con el fin de beneficiar la funcionalidad del paciente. Es necesario contar con un sistema de clasificación diagnóstica específico para los síndromes neuropsicológicos.

https://doi.org/10.22379/242240224
PDF
HTML

Citas

ARDILA A, ROSSELLI M. Neuropsicología Clínica. Medellín: Prensa Creativa, 1992.

LURIA AR. Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella; 1982. Cap. 4 El Cerebro y los Procesos Psíquicos. 132-158

KOLB B, WHISHAW I. Fundamentos de Neuropsicología Humana. Buenos Aires: Panamericana; 2006

ARDILA A. Luria´s Approach to Neuropsychological assessment. International Journal of Neuroscience 1992; 21:1-8

BALAREZO L, MANCHENO S. La Neuropsicología en Ecuador. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2009; 9: 77-83

BRINGAS ML. La Neuropsicología en Cuba. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2009; 9: 53-76

CÁCERES A. La Neuropsicología en Perú. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2009; 9: 99-104.

DANSILIO S. La Neuropsicología en Uruguay. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2009; 9: 105-112.

IRIBARREN C. La Neuropsicología en Venezuela. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2009; 9: 113-120.

LABOS, EDITH A. La Neuropsicología en Argentina. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2009; 9: 21-27.

OSTROSKY-SOLÍS F. La Neuropsicología en México. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2009; 9: 85-98.

GALEANO TORO LM. La Neuropsicología en Colombia. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2009; 9: 47-52.

CRUZ-ALCALÁ LE, VÁZQUEZ-CASTELLANOS JL. Prevalencia de algunas enfermedades neurológicas en la ciudad de Tepatitlán, Jalisco, México. Revista Mexicana de Neurociencias 2002; 3: 71-6.

CHIÓFALO N, KIRSCHBAUM AI, SCHOENBERG B, OLIVARES O, VALENZUELA MB, SOTO E, ÁLVAREZ G. Estudio epidemiológico de las enfermedades neurológicas en Santiago Metropolitano, Chile. Revista Chilena de Neuropsiquiatría 1992; 30: 335-41

TAKEUCHI Y, GUEVARA JG. Prevalencia de las enfermedades neurológicas en el Valle del Cauca. Estudio Neuroepidemiológico Nacional (EPINEURO). Colombia Médica 1999; 30: 74-81.

TORRES Y, POSADA J, MEJÍA R, BAREÑO J, SIERRA GM, MONTOYA LP, ET AL. Primer estudio poblacional de salud mental Medellín, 2011-2012. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2012.

ARDILA A, ROSSELLI M. Neuropsicología clínica. México: Manual Moderno, 2007

Lezak MD, Howieson DB, Loring DW, Hannay HJ, Fischer JS. Neuropsychological Assessment. New York: Oxford, 2004

SPREEN O, STRAUSS E. A compendium of neuropsychological tests. Administration, norms and commentary. New York: Oxford, 2006

SANTOS JL. BAUSELAS E. Rehabilitación neuropsicológica. Papeles del psicólogo 2005; 90:15-21

CARVAJAL-CASTRILLÓN J, HENAO E, URIBE C, GIRALDO M. LOPERA R. Rehabilitación cognitiva en un caso de alteraciones neuropsicológicas y funcionaleposteriores a traumatismo craneoencefálico severo. Revista Chilena de Neuropsicología 2009; 4: 52-63.

CASTILLO A. Rehabilitación neuropsicológica en el siglo XXI. Mexicana de neurociencias 2002; 3: 223-230.

FERNÁNDEZ-GUINEA S. Estrategias a seguir en el diseño de los programas de rehabilitación neuropsicológica para personas con daño cerebral. Rev Neurol 2001; 33: 373-377.

MATEER C. Introducción a la rehabilitación cognitiva. Avances en psicología clínica latinoamericana 2003; 21:11-20.

Organización Mundial de la Salud & Grupo Banco Mundial. Informe mundial de discapacidad, 2011

CARVAJAL-CASTRILLÓN J, HENAO E, URIBE C, GIRALDO M, LOPERA R. Rehabilitación cognitiva en un caso de alteraciones neuropsicológicas y funcionales posteriores a traumatismo craneoencefálico severo. Rev Chilena Neuropsicología 2009; 4: 52-63

TEGLIAFERRI F, COMPAGNONE C. KORSIC M, SERVADEI F, KRAUS, J. A systematic review of brain injury epidemiology in Europe. Acta Neurochirugica 2006; 148: 255-268.

BRUNS J, HAUSER WA. The epidemiology of traumatic brain injury: a review. Epilepsia 2003; 44: 2-10.

CHIU WT, HUANG SJ, TSAI SH, LIN JW, TSAI MD, LIN TJ, HUANG WC. The impact of time, legislation, and geography on the epidemiology of traumatic brain injury. J Clin Neurosci 2007;14: 930-935.

Hoang HT, Pham TL, Vo TT, Nguyen PK, Doran CM, Hill PS. The costs of traumatic brain injury due to motorcycle accidents in Hanoi, Vietnam. Cost Eff Resour Alloc 2008; 6:17

CARVAJAL-CASTRILLÓN J, HENAO E, URIBE C, GIRALDO M, LOPERA R. Rehabilitación cognitiva en un caso de alteraciones neuropsicológica y funcionales por traumatismo craneoencefálico severo. Revista Chilena de Neuropsicología 2009; 4: 52-63

ROIG T, BAGUNYÁ J, ALOY L, SARRIAS M. Evaluación de las alteraciones neuropsicológicas en el traumatismo craneoencefálico. Revista logopedia, fonoaudiología y audiología 1989; 9: 156-161

SALAZAR A, WARDEN D, SCHWAB K, SPECTOR J. BRAVERMAN S, WALTER J, COLE R, ROSNER M, MARTIN E, ECKLUND J, ELLENBOGEN R. Cognitive rehabilitation for traumatic brain injury. American medical association 2000; 283: 3075- 3081.

TIERSKY L, ANSELMI V, JOHNSTON M, KURTYKA J, ROOSEN E, SCHWARTZ T, DELUCA J. A trial neuropsychologic rehabilitation in mild-spectrum traumatic brain injury. Arch Phys Med Rehabil 2005; 86: 1565-1574.

PETERSEN RC. Mild cognitive Impairment as a clinical entity and treatment target. Arch Neurol 2005; 62: 1160-3.

PETERSEN RC, SMITH GE, WARING SC, IVNIK RJ, TANGALOS EG, KOKMEN E. Mild cognitive impairment: clinical characterization and outcome. Arch Neurol 1999; 56: 303-8.

PETERSEN RC. Mild cognitive impairment. Aging to Alzheimer's disease. Oxford: Oxford University Press; 2003.

HENAO-ARBOLEDA E, AGUIRRE-ACEVEDO DC, MUÑOZ C, PINEDA D. & LOPERA F. Prevalencia de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico en una población colombiana. Rev Neurol 2008; 46: 709-713

HÄNNINEN T, HALLIKAINEN M, TUOMAINEN S, VANHANEN M, SOININEN H. Prevalence of mild cognitive impairment: a population-based study in elderly subjects. Acta Neurol Scand 2002; 106: 148-54.

MÍAS CD, SASSI M, MASIH ME, QUEREJETA A & KRAWCHIK R. Deterioro cognitivo leve: estudio de prevalencia y factores sociodemográficos en la ciudad de Córdoba, Argentina. Rev Neurol 2007; 44: 733-8.

WILSON RS, LI Y, AGGARWAL NT, BARNES LL, MCCANN JJ, GILLEY DW, ET AL. Education and the course of cognitive decline in Alzheimer disease. Neurology 2004; 63: 1198-202.

WILKOSZ PA, SELTMAN HJ, DEVLIN B, WEAMER EA, LOPEZ OL, DEKOSKY ST, ET AL. Trajectories of cognitive decline in Alzheimer's disease. Int Psychogeriatr 2010; 22: 281-90.

DÍAZ-CABEZAS R, RUANO-RESTREPO MI, CHACÓN-CARDONA JA & VERA-GONZÁLEZ A. Perfil neuroepidemiológico en la zona centro del departamento de Caldas (Colombia), años 2004-2005. Rev Neurol 2006; 43: 646-52.

PRADILLA G, VESGA BE, LEÓN-SARMIENTO FE & GRUPO GENECO4. Estudio neuroepidemiológico nacional (EPINEURO) colombiano. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2003; 14: 104-11.

PERRY RJ. & HODGES JR. Differentiating frontal and temporal variant of frontotemporal dementia from Alzheimer's disease. Neurology 2000; 54: 2277-2284.

CARVAJAL-CASTRILLÓN J, AGUIRRE-ACEVEDO D.C. & LOPERA F. Perfil clínico y cognitivo de la atrofia cortical posterior y sus diferencias con la enfermedad de Alzheimer esporádica tardía y familiar precoz. Acta Neurol Colomb 2010;26:75-86

ALANIS-NIÑO G, GARZA-MAROQUIN J & GONZÁLEZ-ARELLANO A. Prevalencia de demencia en pacientes geriátricos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008;46:27-32

VELILLA-JIMÉNEZ LM, SOTO-RAMÍREZ E & PINEDA, D. Efectos de un programa de estimulación cognitiva en la memoria operativa de pacientes con deterioro cognitivo leve amnésico. Revista Chilena de Neuropsicología 2010;5:185-98

SCHKOLNIK S. América Latina: la medicación de la discapacidad a partir de los censos y fuentes alternativas. Notas de Población 2010;92:275-305

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.