Características clínicas y electroencefalográficas de los pacientes con Síndrome de Lennox-Gastaut en el programa de epilepsia de la U. Antioquia. Medellín 2007 - 2012.
PDF
HTML

Palabras clave

Antiepilépticos
Crisis
Elecroencefalografía
Epilepsia
Retardo mental
Síndrome de Lennox-Gastaut (DeCS)

Resumen

Objetivo: describir las características clínicas y electroencefalográficas en una muestra de pacientes con síndrome de Lennox-Gastaut diagnosticados en el programa de epilepsia de la Universidad de Antioquia en Medellín entre 2007 y 2012.

Materiales y métodos: se trata de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por todos los registros de pacientes con diagnóstico de síndrome de Lennox-Gastaut incluidos en la base de datos del programa de epilepsia de la Universidad de Antioquia y que fueron evaluados por videomonitoreo electroencefalográfico. Las variables clínicas y electroencefalográficas fueron examinadas. Para el análisis se utilizó el programa estadístico SPSS.

Resultados: se revisaron 18 videotelemetrías. El promedio de edad fue 19,89 años, con igualdad de género en un 50%. La mitad de los pacientes presentaba antecedentes perinatales de riesgo. La edad promedio de la primera crisis fue de 4,67 años y el número promedio de crisis por semana fue de 31,17. Las crisis más frecuentes fueron las ausencias atípicas en 17 pacientes (94,4%). El medicamento más utilizado fue el ácido valproico. En todos los pacientes se encontró retardo mental y los hallazgos electroencefalográficos característicos del síndrome, tanto en vigilia como en sueño. En el sueño superficial se observó la mayoría de anormalidades.

Conclusiones: el síndrome de Lennox-Gastaut es una de las encefalopatías epilépticas más severas de inicio en la niñez, conlleva grandes costos sociales y económicos y tiene un pobre pronóstico debido a sus condiciones mórbidas asociadas.

https://doi.org/10.22379/242240222
PDF
HTML

Citas

ARZIMANOGLOU A, FRENCH J, BLUME WT, CROSS JH, ERNST JP, FEUCHT M, ET AL. Lennox-Gastaut syndrome: a consensus approach on diagnosis, assessment, management, and trial methodology. Lancet Neurol 2009; 8(1): 82-93.

PANAYIOTOPOULOS CP. Epileptic encephalopathies in infancy and early childhood. In: Panayiotopoulos CP. A clinical guide to epileptic syndromes and their treatment. 2ª ed. Londres: Springer, 2010: 275-326.

MARKAND ON. Lennox-Gastaut syndrome (childhood epileptic encephalopathy). J Clin Neurophysiol 2003; 20(6): 426-41.

CRUMRINE PK. Lennox-Gastaut syndrome. J Child Neurol 2002; 17(Suppl.): S70-5.

BERMÚDEZ MALDONADO L, MORENO AVELLÁN AJ. Síndrome de Lennox-Gastaut. El Residente 2009; 4(2): 56-66.

ARCHILA R, PAPAZIAN O. Síndrome de Lennox-Gastaut. Rev Neurol 1999; 29(4): 346-9.

CAMFIELD PR. Definition and natural history of Lennox-Gastaut syndrome. Epilepsia 2011; 52(Suppl. 5): 3-9.

BLUME WT. Pathogenesis of Lennox-Gastaut syndrome: considerations and hypotheses. Epileptic Disord 2001; 3(4): 183-96.

HRACHOVY RA, FROST JD JR. The EEG in selected generalized seizures. J Clin Neurophysiol 2006; 23(4): 312-32.

OHTSUKA Y, AMANO R, MIZUKAWA M, OHTAHARA S. Long-term prognosis of the Lennox-Gastaut syndrome. Jpn J Psychiatry Neurol 1990; 44(2): 257-64.

OGUNI H, HAYASHI K, OSAWA M. Long-term prognosis of Lennox-Gastaut syndrome. Epilepsia 1996; 37(Suppl. 3): 44-7.

YAGI K. Evolution of Lennox-Gastaut syndrome: A long-term longitudinal study. Epilepsia 1996; 37(Suppl. 3): 48-51.

TREVATHAN E, MURPHY CC, YEARGIN-ALLSOPP M. Prevalence and descriptive epidemiology of Lennox-Gastaut syndrome among Atlanta children. Epilepsia 1997; 38(12): 1283-8.

HEISKALA H. Community-based study of Lennox-Gastaut syndrome. Epilepsia 1997; 38(5): 526-31.

RANTALA H, PUTKONEN T. Occurrence, outcome and prognostic factors of infantile spasms and Lennox-Gastaut syndrome. Epilepsia 1999; 40(3): 286-9.

GOLDSMITH IL, ZUPANC ML, BUCHHALTER JR. Long-term seizure outcome in 74 patients with Lennox-Gastaut syndrome: effects of incorporating MRI head imaging in defining the cryptogenic subgroup. Epilepsia 2000; 41(4): 395-9.

HOFFMANN-RIEM M, DIENER W, BENNINGER C, RATING D, UNNEBRINK K, STEPHANI U, ET AL. Nonconvulsive status epilepticus-a possible cause of mental retardation in patients with Lennox-Gastaut syndrome. Neuropediatrics 2000; 31(4): 169-74.

FERLAZZO E, NIKANOROVA M, ITALIANO D, BUREAU M, DRAVET C, CALARESE T, ET AL. Lennox-Gastaut syndrome in adulthood: clinical and EEG features. Epilepsy Res 2010; 89(2-3): 271-7.

HERRANZ JL, CASAS-FERNÁNDEZ C, CAMPISTOL J, CAMPOS-CASTELLÓ J, RUFO-CAMPOS M, TORRES-FALCÓN A, ET AL. Síndrome de Lennox-Gastaut en España: estudio epidemiológico retrospectivo y descriptivo. Rev Neurol 2010; 50(12): 711-7.

RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ S, SALAS-PUIG J, ÁLVAREZ-CARRILES JC, TEMPRANO-FERNÁNDEZ T, ANTÓN-GONZÁLEZ C, GARCÍA-MARTÍNEZ A. Evolución del síndrome de Lennox-Gastaut en la edad adulta. Rev Neurol 2011; 52(5): 257-63.

VALDIVIA ÁLVAREZ CI, MARRERO MARTÍNEZ P. Caracterización etiológica del síndrome de Lennox-Gastaut sintomático. Revista Cubana de Pediatría 2012; 84(1): 22-32.

KERR M, KLUGER G, PHILIP S. Evolution and management of Lennox-Gastaut syndrome through adolescence and into adulthood: are seizures always the primary issue? Epileptic Disord 2011; 13(Suppl. 1): S15-26.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.