Síndrome de la arteria de Percheron, a propósito de un caso
PDF
XML

Palabras clave

alteración de la conciencia
deterioro cognitivo
parálisis de la mirada vertical
resonancia magnética nuclear
síndrome de Percheron
síndrome tálamopeduncular

Resumen

Introducción: el síndrome de Percheron es una entidad infrecuente de difícil determinación clínica y que es causada por la oclusión de la arteria de Percheron.

Presentación del caso: paciente masculino de 71 años que llega obnubilado al servicio de urgencias, con disartria, hemiparesia izquierda, signo de Babinski bilateral, ptosis palpebral derecha, con exotropía, limitación total de la aducción del ojo derecho y abducción parcial del izquierdo, con imposibilidad de supraducción e infraducción de ambos ojos. Además, tenía reflejo oculocefálico vertical ausente bilateralmente y horizontal derecho ausente, pupilas anisocóricas y reflejo fotomotor ausente en ambos ojos. La imágenes obtenidas por resonancia magnética nuclear (RMN) (T1W, T2, T2-FLAIR y técnicas de difusión) demostraron que hubo un infarto de la arteria de Percheron. El paciente se mantuvo por 10 días hospitalizado y evolucionó favorablemente.

Discusión: el síndrome de Percheron cursa con una triada clásica caracterizada por alteración de la conciencia, deterioro cognitivo y parálisis de la mirada vertical, a lo que se le añade hemiplejía, ataxia cerebelosa y déficit oculomotor y,  si se acompaña de lesiones mesencefálicas, se produce un síndrome tálamo-peduncular. La sospecha clínica de esta patología constituye un desafío en la práctica médica, debido a la infrecuencia de presentación, variabilidad de alteraciones neurológicas y la dificultad que ofrecen los estudios imagenológicos de urgencia.

Conclusiones: hemos descrito una entidad infrecuente y de difícil determinación clínica, en la cual, los criterios para el diagnóstico son fundamentalmente imagenológicos, siendo de elección la RMN. La evolución y el pronóstico dependerán de la extensión del proceso, las estructuras involucradas, el diagnóstico y su tratamiento oportuno.

https://doi.org/10.22379/anc.v40i1.1209
PDF
XML

Citas

Polo N, Belén García M, Camerlingo S, Paz Domínguez M. Síndrome de Percheron. Infarto talámico bilateral: reporte de 2 casos. Rev Med Clín Condes. 2019;30(5):383-7. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.07.006

Percheron G. The anatomy of the arterial supply of the human thalamus and its use for the interpretation of the thalamic vascular pathology. Z Neurol. 1973;205(1):1-13. https://doi.org/10.1007/BF00315956

García-Sellanes D, Fernández-Rey L, Más V, Bruno G, Arciere B. Síndrome de Percheron. A propósito de dos casos clínicos. Rev Esp Casos Clin Med Intern. 2018;3(3):115-7. https://doi.org/10.32818/reccmi.a3n3a5

Galnares-Olalde JA, León-Mayorga Y, Halabe-Cherem J, Rubalcava-Ortega J, Alegría-Loyola MA. Infarto talámico bilateral secundario a oclusión de la arteria de Percheron. Med Int Méx. 2018;34(1):157-61. https://doi.org/10.24245/mim.v34i1.1531

Pérez Pan?art MI, Sierra Bergua B. Artery of Percheron in the differential diagnosis of acute altered mental status. Case Rep Med. 2021. https://doi.org/10.1155/2021/5583248

Phate N, Pawar T, Andhale A, Singh RK, Talwar D, Acharya S, et al. Artery of Percheron stroke: a case report with a diagnostic challenge. Cureus. 2022;14(2):e21939. https://doi.org/10.7759/cureus.21939

Benavides-Villalobos JD, Delgado-Castro LG, Casares Fallas DA. Síndrome de la arteria de Percheron: reporte de caso. Rev Hisp Cienc Salud. 2020;6(1):31-5. https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.61.421

Baltar Yanes F, Turcatti E, González Rabelino G. Infarto talámico paramedial bilateral por oclusión de la arteria de Percheron. Andes Pediatr. 2021;92(6):924-9. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i6.3595

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.