Trombólisis intravenosa en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico: Experiencia de un Hospital del Caribe Colombiano
PDF
XML

Palabras clave

accidente cerebrovascular isquémico
terapia fibrinolítica
Alteplase
unidad de stroke

Resumen

INTRODUCCIÓN:

Las guías de ACV isquémico establecen dentro del algoritmo de manejo la implementación de la terapia trombolítica intravenosa como una de las estrategias de abordaje del evento agudo que ha demostrado reducir los niveles de discapacidad en los pacientes.

OBJETIVO:

Describir el impacto de la realización de trombólisis intravenosa en pacientes con accidente cerebro-vascular isquémico, teniendo como referencia escalas de medición de funcionalidad y pronóstico.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en pacientes que recibieron tratamiento fibrinolítico en la Fundación Hospital Universidad del Norte (octubre 2011 - marzo 2016) teniendo en cuenta aspectos demográficos, clínicos, factores de riesgo y seguimiento a los 30 y 90 días para determinar el pronóstico y la mortalidad según escala modificada de Rankin.

RESULTADOS:

La población elegible consta de 27 pacientes cuya edad promedio fue de 65 años. La mayor prevalencia se presentó en el género femenino. El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial (19/27). Se realizó manejo inicial de acuerdo al protocolo institucional de la unidad de stroke. Se describen tiempos promedio en cada etapa de la atención médica desde el inicio de los síntomas hasta la realización de la trombolisis. Durante la realización de la intervención terapéutica se documentó las complicaciones que justificaron la suspensión del manejo. Se reportó transformación hemorrágica del ACV y muerte secundaria a ello. La funcionalidad fue valorada con escala NIHSS al ingreso y egreso del paciente, el pronóstico y mortalidad se evaluaron con escala modificada de Rankin, que evidenció que más del 50 % de los pacientes obtuvieron una puntuación entre 0 y 1 a los 90 días postrombólisis.

CONCLUSIONES:

El estudio presenta limitantes dadas principalmente por el tamaño de la muestra, pero cabe resaltar que refleja la experiencia de un centro universitario y busca establecer y/o generar una base de datos importante a nivel regional que permita ser punto de referencia y suministrar información para futuros estudios.

https://doi.org/10.22379/24224022122
PDF
XML

Citas

Aho K, Harmsem P, Hatano H, Marquardsen J, Smirnov V. E, Strasser T. Cerebrovascular diseases in the community: results of a WHO collaborative study. WHO.1980;58:113-30.

Chan Y, Gentile N, Hazinski M, et al. Adult Stroke: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122(18 suppl 3);S818-S828.

Lees KR, Bluhmki E, Von Kumme R, Brott TG, Toni D, Grotta JC, et al. Time to treatment with intravenous Alteplase and out-come in stroke an updated pooled analysis of ECASS,ATLANTIS, NIND and EPITHET trials. Lancet. 2010;375(9227):1695-703.

Sila C. Finding the right t-PA dose for Asians with acute ischemic stroke. N Engl J Med. 2016; 374: 2389-2390. Doi:10.1056/NEJMe1605228.

Domínguez A, Nuñez R, García S, Gómez I, López S, Ramos N. Inclusión de la escala neurológica del National Institute of Health (NIHSS) en la clínica de la unidad de Ictus del Hospital del Mar. Rev Cient Soc Enfer Neurol. 2009; 30: 15-21.

Latour-Pérez J, Galdos Anuncibay P. Trombolisis en el ictus isquémico agudo en centros sin unidad de ictus: ¿derivación a centro de referencia o tratamiento in situ?. Med Intensiva. 2012;26(5):324-28

Edward C. Jauch, et al. Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke. Association. Stroke. 2013;44(3):870-947.

Sanclemente C, Valdez F, et al. Accidentes vasculares cerebrales en la comarca de Osona. Factores de riesgo cardiovascular. An Med Interna. 2004;21(4):161-65

Silva F, Quintero C, Zarruck J. Comportamiento epidemiológico de la enfermedad cerebrovascular en la población colombiana. Rev Col Cardiol. 2006;13(2):85-9.

Uribe CS, Jiménez I, Mora MO, Arana A, Sánchez JL, Zuluaga L, et al. Epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares en Sabaneta, Colombia (1992-1993). Rev Neurol.1997;25 (5 Suppl 4):1008-12.

Zarco L.A., González F., Coral J., Tratamiento actual del ataque cerebrovascular isquémico (ACV) agudo. Univ. Méd. 2008;49(4):467-98.

Alcaldía de Soledad - Atlántico [Internet]. Bogotá, Colombia: Alcaldía de Soledad [citado el 21 sep. de 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.soledad-atlantico.gov.co/indicadores.shtml#poblacion

Castañeda C, Coral J, Rueda M, Díaz D, Ruiz A. Experiencia de Trombólisis intravenosa en el manejo del ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario. San Ignacio 2011-2013 (EXTRO HUSI). Acta Neurol Colomb. 2014;30(1):16-21.

Licona T, Aguilera M. Sandoval. Perfil clínico epidemiológico de pacientes con accidente cerebrovascular en el instituto hondu-reño de seguridad social. Rev Med Hondur. 2009;77(3):99-152.

Figueroa Reyes T, et al. Experiencia de trombolisis sistematizada en infarto cerebral agudo en un hospital público de Chile. Rev Med Chile. 2011;139(9): 1118-1127.

Clementti, P, et al. Tratamiento con Alteplase en infarto cerebral en la unidad de Stroke (Registro TAICUS). Rev Fed Arg Cardiol. 2008;37(1):41-47.

Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, Brozman M, Dávalos A, Guidetti D, et al. For the ECASS Investigators Thrombolysis with Alteplase 3 to 4*5 hours after acute ischemic stroke. N Engl J Med 2008;359(13):1317-29.

Lyden P. Thrombolytic Therapy for Acute Stroke - Not a Moment to Lose. N Engl J Med;2008;359:1393-95.

Frey JL. Recombinant Tissue Plasminogen Activator (rt-PA) for Stroke The Perspective at 8 Years. The Neurologist 2005;11:123-133.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.